كانت أشبه بقاعة الانتظار في جوف غرفة تحفها الكئابة من كل الأنحاء.ملقاة على قفاها .الأعين شاخصة إلى السماء ناظرة للوجوه سائلة ماذا يحدث لي ؟أهي الساعة قد اقتربت ؟ تثاقلت الأرجل تغيرت الألوان إلى الشحوب.الريق ينشف و الكلام يتحول إلى عملة ناذرة.يتوافد الأبناء الواحد بعد الآخر يسال هل هي النهاية.نهاية أم أعطت بسخاء كل ما كان بمقدورها فعله دون انتظار المقابل من احد.الكل يسـأل متى الفراق.تنادي بأسماء أبنائها التسعة .الكل تحوقل حولها ينظرون أو ينتظرون لا اذري المهم إنهم هناك واقفون عاجزون.
رن الهاتف و أنا بين الصفوف عرفت من تردداته أن خبر الموت قادم خبر موت الست الوالدة الأم الطاهرة ضمادة الجروح.
تسارعت دقات قلبي مع تسارع الخطوات صور عديدة غزت مخيلتي وأنا في طريقي إلي سرير أمي علني أجدها في الانتظار علني التقط كلمات الرضا التي لم تبرح يوما فاها وهي تودع دنياها..رن الهاتف مرة أخرى كان أخي يستعجلني بالمجيء الطريق أضحى أبديا الأم تهتف باسمي ...احمد بالمس رددتها ليلا الآن أعادتها حسبتها تبغي الوداع.ما أتعس لحظة وداع من كانت سببا في الوجود. ما أصعب اقتلاع كلمة الحب لحظة الصفر أو صفير قطار الحياة كم كان دافئا عناقك الأخير و قبلتك الأخيرة التي طبعتها على سجادتي و خدي المبلل بدمع حار تدفق من مقيلاي فبلل يديك الطاهرتين.آه كم كانت شاقة أماه لحظة الوداع .
لم افقه قصدك يوم وددت لو أساعدك على النوم و الاسترخاء. يوم طلبت استراحة المقاتل في ساحة المعركة, طلبت أن اعقد صلحا مع المرض حتى تحضي بحريتك و لو للحظات قصيرة.يومها لم أدرك قصدك و لكن و أنا أودعك بقبرك فهمت توسلاتك , كنت تودين أن أكون أنا دافنك و ساترك و ناظرك الأخير.كم كنت حكيمة أيتها الطاهرة حتى في أحلك اللحظات .
وأنا في قبرك وحيدا أوضب سريرك النهائي واضع أسفل راسك الطاهر الملفوف في الثوب الأبيض وسادتك الترابية نظرت إليك فوجدتك كما كنت كأن الموت لم يأخذك منا. عيناك كانتا منفتحتين كما لو أن عشقك للحياة أراد أن يلتقط لك نظرة أخيرة .
أصوات المرتلين ينهون ياسين في استعجال لم يفصلنا عنهم سوى ستار ابيض أضفى على المكان إشراقا قل نظيره ،كم كانت أطول دقائق حياتي تلك التي قضيتها جنبك في قبرك أتذكر يومها كان قبرك أوسع من نظرائه لما وضعتك على يمينك اتجاه القبلة فبقي بين وجهك و الحائط مسافات من الرحمة نزلت للتو على قبرك ..........بإشارة من الفقيه صعدت مع الأحياء و بقيت بين أظافري قطعة من تراب كنت قد وضعته أسفل رأسك أيتها الطاهرة
.
كتبها:احمد بن عجيبة
تحت عنوان: في ذكرى أمي الطاهرة 2009
mercredi 20 octobre 2010
samedi 2 octobre 2010
para la historia
poco es vuestra nacionalidad negada en tiempos donde tan solo un trozo de pan y una carecia aun manchada de sagre podian ser suficientes para saber que la patria se refugiaba en nuestros corazones .tan solo preguntarse como despues de 400 anos estos moriscos no lograron olvidarse del andalus .tan solo preguntarse por que se quedaron al borde de la peninsula y no alejarse lo mas lejos posible .podeis negarnos la patria pero la patria la podeis ver en el azul de nuestros ojos y el rubio de nuestro pelo .aun asi damos las gracias a los locales del norte de marruecos que han compartido todo a pesar de su pobresa
lundi 1 mars 2010
خيبة امل
خيبة أمل كبيرة سحبتني من تأملاني الصبا حية التي تعودت القيام بها كل احد لاستجمع قواي بعد أسبوع شاق من الكد و العمل المضني, خيبة أمل, حينما شق شعاع جميل سكون البحر و نسمته الخارجة من عمق النسيان و ظلمة البحر،شعاع فتاة في مقتبل العمر بالكاد لم تخترق بعد العشرين من عمرها، غاية في الجمال بديعة الصنع كما لو أنها للتو خرجت من مرسم لصنع التحف، اتجهت نحو سيارة عرفت من مقودها أنها ليست من جنس سياراتنا, تترنح وتتمايل تقاوم الجاذبية في رشاقة لا تضاهيها سوى رشاقة راقصات محترفات خيبة أمل حينما انكسف نورها بمرور شيخ خليجي اخذ منه الزمن ماخدا ، بالكاد يجر رجليه المنتفختين من فرط ما حملته أيام الفاقة و الكفاف ، وجسده المتهرئ المثقل بعبء السنوات التي أضحت منكشفة انكشاف الشمس الصيفية الحارقة ..تحول الشيخ إلى قناص يتقن الرماية في سماء من الفقر و الحاجة يبعثر أجساد كل من زجت نفسها في فضاء لا تملك منه مخرجا سوى ابتياع جسدها المذبل بهموم الحاضر الحارق العنيف والتي لا تملك له من مقارعة أمام بريق العملات سوى الانصياع أمام جبروته.ما رأت عيناي مشهدا أحبت فيه الضحية جلادها بجنون كالذي رايته يومها،.سلطة المال أمام جبروت الفقر وإغراءات الواقع المليء بالأوحال انه صراع العمالقة .
ابتلعت المسكينة الطعم بشراهة لتسقط في شباك الكهل راضية مرضية عالمة بالتفاصيل المملة، لم يكن أكلا بالمجان بل طعما رخيصا تتبعه تنازلات لن تكون في صالحها طبعا دفعت ثمنها مسبقا لما قبلت ابتسامته الخادعة و دعوته للمقهى ،إن شيوخ الرمال يشترون اللحظات يدسون سمومهم المثقلة بإرث من الحرمان والكبت قل نظيره في عالمنا في أكباد ربيعنا ،إنهم يسخرون كل ما أنتجته الانتلجنسيا الغربية من تقدم تكنولوجي في خدمة نزواتهم المريضة ،كأن الجنس هو المشروع الوحيد ا لذي يستأثر باهتمام الاستثمارات العربية الجنسية . .هؤلاء الشيوخ المرضى يسابقون الزمن في غفلة من الناس كما لو أنهم يسرقون زمن غيرهم، يرفضون دوران عقارب الساعة يودون شراء الدقائق، عبثا.يأملون لو تتوقف العقارب للحظة .إنهم يكرهون الزمن .
ها هي الفتاة المسكينة لا تدري أنها ضحية لحظة عابرة سقطت في أدرع لا تشبع، نهمة، متعطشة لأنوثة التعيسات من النساء ،ما تنتهي غزواتهم حتى ينقلبون إلى أوكارهم منتشين بانتصاراتهم في معارك اللذة و المتعة المؤدى عنها مسبقا،سرعان ما يصطف احدهم بين صفوف الحجاج و المعتمرين يرتلون بأفواههم النتنة ما تيسر من كلام الله عز و جل واعون بما اقترفت أياديهم و أفواههم من آثام دون ا دنى إحساس بالندم اتجاه المساكين اللواتي تنحنين إجلالا لسلطة المال و طاغوت الفقر .
كتبها: احمد بن عجيبة11/11/2009
EMAIL / benayibaahmed@hotmail.com
ابتلعت المسكينة الطعم بشراهة لتسقط في شباك الكهل راضية مرضية عالمة بالتفاصيل المملة، لم يكن أكلا بالمجان بل طعما رخيصا تتبعه تنازلات لن تكون في صالحها طبعا دفعت ثمنها مسبقا لما قبلت ابتسامته الخادعة و دعوته للمقهى ،إن شيوخ الرمال يشترون اللحظات يدسون سمومهم المثقلة بإرث من الحرمان والكبت قل نظيره في عالمنا في أكباد ربيعنا ،إنهم يسخرون كل ما أنتجته الانتلجنسيا الغربية من تقدم تكنولوجي في خدمة نزواتهم المريضة ،كأن الجنس هو المشروع الوحيد ا لذي يستأثر باهتمام الاستثمارات العربية الجنسية . .هؤلاء الشيوخ المرضى يسابقون الزمن في غفلة من الناس كما لو أنهم يسرقون زمن غيرهم، يرفضون دوران عقارب الساعة يودون شراء الدقائق، عبثا.يأملون لو تتوقف العقارب للحظة .إنهم يكرهون الزمن .
ها هي الفتاة المسكينة لا تدري أنها ضحية لحظة عابرة سقطت في أدرع لا تشبع، نهمة، متعطشة لأنوثة التعيسات من النساء ،ما تنتهي غزواتهم حتى ينقلبون إلى أوكارهم منتشين بانتصاراتهم في معارك اللذة و المتعة المؤدى عنها مسبقا،سرعان ما يصطف احدهم بين صفوف الحجاج و المعتمرين يرتلون بأفواههم النتنة ما تيسر من كلام الله عز و جل واعون بما اقترفت أياديهم و أفواههم من آثام دون ا دنى إحساس بالندم اتجاه المساكين اللواتي تنحنين إجلالا لسلطة المال و طاغوت الفقر .
كتبها: احمد بن عجيبة11/11/2009
EMAIL / benayibaahmed@hotmail.com
samedi 2 janvier 2010
la ruta de los moriscos
Míkel de Epalza*
1. Valoraciones numéricas de los emigrantes moriscos
Si era importante el situar a grandes rasgos la sociedad marroquí adonde los moriscos fueron a parar y ver los factores sociales de su integración, hay que completar estas generalizaciones con los datos concretos sobre la emigración, que nos vienen dados por las pocas fuentes escritas que los han consignado y que han llegado hasta la actualidad.
Cuántos emigrantes de España vinieron a Marruecos, por dónde, cómo, quiénes, son interrogantes a los que los documentos contemporáneos nunca llegan a contestar completamente. Hay que hacérselo decir, con reconstrucciones hipotéticas de cuya fragilidad somos conscientes muchas veces, pero cuya verosimilitud es por ahora evidente. Su realidad se verá en el futuro confirmada o corregida por nuevos documentos o por reconstrucciones más verosímiles, a partir de los datos conocidos.
¿Cuántos fueron los moriscos de la expulsión de 1609-1614 que se instalaron en territorio marroquí? Suele citarse la cifra de 40.000 y de 10.000 sólo para Tetuán en 1613, según estimación del informe del duque de Medina Sidonia. El cómputo global es difícil de precisar, por múltiples razones.
Por una parte, los centros de acogida eran muy diversos, fuera de los núcleos urbanos de donde tenemos algo de documentación, que raramente da cifras y éstas en ninguna manera son fiables (Salé-Rabat, Tetuán, Fez). El continuo emigrar de los andalusíes a Marruecos, antes del siglo XVI, o después de la caída de Granada y de la guerra de Las Alpujarras, en un goteo incesante a lo largo del siglo XVI y aun en los años que precedieron inmediatamente a la gran expulsión, dio origen en Marruecos, más que en ningún otro sitio, a una denominación común de «andalusí», que designa a cualquiera de los emigrantes provenientes de la península de Al-Andalus y a cualquiera de sus descendientes. Por eso, las fuentes marroquíes son poco de fiar en este aspecto.
Las fuentes europeas, más precisas cuando se trata de mencionar el lugar de origen en España de los moriscos expulsados de 1609-1614, ignoran en cambio los caminos seguidos por los expulsos después de su salida del territorio español.
Por ejemplo, no se puede saber cuál es el fundamento de la curiosa noticia, proveniente de un comerciante germánico en Istanbul, de hacia 1560, de que en Fez (¿ciudad o reino?) habría 80.000 moriscos dispuestos a hacerse protestantes por fastidiar a la Inquisición. El motivo de esa supuesta conversión al protestantismo es absolutamente fútil e hipotético, por parte del alemán, pero la cifra global de andalusíes en Marruecos hacia 1560 puede tener cierto fundamento, porque en Istanbul se tenían también cifras muy concretas sobre la población morisca en la península.
Por eso, se puede suponer con verosimilitud que la cifra de 40.000 que da Fonseca es un mínimo. En efecto, parece que el número global de moriscos en Marruecos tiene que situarse entre los 70.000 y algo más de 100.000, como máximo.
Para este cálculo hay que basarse fundamentalmente, para llegar a esas cantidades, en la cifra global de los expulsados, unos 300.000, ampliando los 275.000 de las estadísticas de la expulsión con los incontrolados de los años anteriores, según Lapeyre, y en la cifra global de los que se instalaron en Túnez, casi 100.000, cifras mucho más fiables que las marroquíes.
En efecto, si se distribuyen los 300.000 expulsados entre los principales países de acogida —aún contando con una pequeña dispersión en Europa, Turquía y Oriente y con los numerosos desaparecidos en el viaje— deberían corresponder unos contingentes semejantes para Túnez y Argelia, donde su presencia organizada es más patente, y en Marruecos, donde se asimilan más a la población local, sobre todo gracias a los grupos de andalusíes que les habían precedido en épocas anteriores. Hay que tener en cuenta sobre todo el fenómeno de la proximidad de la península, para afirmar que en ninguna hipótesis el número de moriscos emigrados a Marruecos a principios del XVII sería inferior al de los emigrados a Argelia y Túnez.
Se puede calcular también un reparto proporcional, al interior del país, de esos 80.000 expulsados a Marruecos, a partir de los instalados en las zonas de Tetuán-Chauen y Rabat-Salé (con los emigrados de Larache y La Mamora, en 1610 y 1614 respectivamente). Sumarían unos 40.000 en cada caso (aquí se juega, entre otras incógnitas, con la de la proporción interna entre andalusíes antiguos y los nuevos). A pesar de la importancia de esas zonas, las mejor documentadas, no podemos excluir a los que fueron a parar a Fez, a Marrakech y a otras zonas donde se asimilaron más rápidamente a la población local, vinieran por la vía de Orán y el Este marroquí o por los demás puntos costeros de las orillas atlántica y mediterránea.
2. Vías de la emigración morisca a Marruecos
Mejor conocidos que el número de inmigrantes lo son los caminos por los que llegaron a Marruecos los expulsados de España.
Los primeros afectados por los edictos de expulsión fueron los moriscos valencianos, que fueron embarcados directamente hacia el Magreb cercano. Su puerto de desembarco fue el enclave español de Orán y Mazalquivir (Mers-el-Kébir), en el oeste argelino. Se pensó que desde allí se les haría entrar en los territorios musulmanes que rodeaban a la plaza de Orán, para que se dirigieran a Tremecén (unos 150 kilómetros al Suroeste) o a Fez (a unos 500 kilómetros). Algunos navíos privados desembarcaron a otros moriscos directamente en los puertos argelinos de Mostaganem y Arzew, vecinos de Orán.
Pero, evidentemente, las autoridades del presidio o enclave español de Orán, en relaciones tensas generalmente con su hinterland no habían preparado en lo más mínimo la operación de acogida por parte de los musulmanes de esos territorios. Los indefensos emigrantes, una vez expulsados fuera de las murallas de Orán, se encontraban en una región rural desconocida para ellos, donde sus atuendos y lengua les designaban como españoles para ser las víctimas de las tribus y población rurales de la región. Se hablará más adelante, en el capítulo argelino de este libro, de esa terrible situación, que tuvo tanta incidencia en el rechazo por parte de los moriscos a ser trasladados por mar a Orán. Pero se sabe por contemporáneos de los hechos que el sultán de Marruecos, informado de los atropellos, envió a un ejército local para que castigara a los jefes autores de abusos con los moriscos y para que protegiera a los refugiados.
No es fácil saber en qué contexto se realizó esa «misión de castigo», estando entonces Marruecos en plena lucha entre los dos pretendientes a la corona, Mulái Ach-Chaij y Mulái Zaidán, y siendo el territorio oranés jurisdicción, al menos teórica, de las dos ciudades de Mostaganem y Tremecén, dependientes de Argel. Pero si se envió una expedición protectora desde Fez, lo normal es que muchos moriscos obtuvieran esa protección para desplazarse hasta Fez, donde la autoridad protectora les proporcionaría probablemente ocupación para reforzar su ejército. Pero es también probable que muchos se quedarían en ciudades más cercanas (en Tremecén había ya mucha población andalusí precedente) o se dirigieran hacia el Este, hacia la región de Argel.
De hecho, los españoles siguieron desembarcando más tarde a moriscos castellanos y murcianos en Orán, hasta el final del proceso de expulsión. Pero no hay por ahora ningún testimonio documentado sobre poblamientos andalusíes en el Marruecos al oriente de Fez (Guarsif, Taza —con su bastión o fortaleza del siglo XVI, quizás construida o defendida por andalusíes en tiempos de Mulái Ahmad Al Mansur—, Taurirt, Debudu, etc.).
Muy bien ha presentado el escritor tlemcení Al-Máqqari, que estuvo en Fez hasta 1618/1027 y terminó su libro Nafh-at-tîb en Egipto en 1629/1038, el resumen de la inmigración de los moriscos por este itinerario, el peor de los que tocó en suerte a los moriscos emigrantes.
3. Texto fundamental de Al-Máqqari sobre la instalación de los moriscos en el mundo islámico
Salieron millares para Fez y otros millares para Tremecén, a partir de Orán, y masas de ellos para Túnez. En sus itinerarios terrestres, se apoderaron de ellos beduinos y gente que no teme a Dios, en tierras de Tremecén y Fez; les quitaron sus riquezas y pocos se vieron libres de estos males; en cambio los que fueron hacia Túnez y sus alrededores, llegaron casi todos sanos.
Ellos construyeron pueblos y poblaciones en sus territorios des habitados; lo mismo hicieron en Tetuán, Salé y La Mitidja de Argel. Entonces el sultán de Marruecos tomó a algunos de ellos como soldados armados. Se asentaron también en Salé. Otros se dedicaron al noble oficio de la guerra en el mar, siendo muy famosos ahora en defensa del Islam. Fortificaron el castillo de Salé y allí construyeron palacios, baños y casas, y allí están ahora.
Un grupo llegó a Istanbul, a Egipto y a la Gran Siria, así como a otras regiones musulmanas. Actualmente así están los andalusíes.
Este texto, de un contemporáneo de la expulsión, no tiene desperdicio.
En su obra ingente, Al-Máqqari recoge toda la historia de Al-Andalus, de la que la historia de los emigrados andalusíes contemporáneos suyos constituye el apéndice. El párrafo aquí traducido hace una especie de epílogo de la historia de Al-Andalus, después de la caída de Granada. Ese es el contexto del texto que hay que comentar.
Describe el éxodo e instalación de los andalusíes, veinte años después del acontecimiento, cuando ya se han asentado los moriscos en el mundo musulmán y su instalación era ya una cosa estabilizada y con visos de permanencia. Por eso Al-Máqqari da una distribución equilibrada de los emigrantes: masas importantes en Túnez, millares en Marruecos (Fez) y en Argelia (como tlemcení de nacimiento, pone en la vieja Tremecén y no en Argel la capitalidad del Magreb medio, aunque luego reconoce que los andalusíes se instalaron sobre todo en La Mitidja o llanura que rodea a Argel) y grupos en Turquía (Istanbul y sus territorios balcánicos y anatólicos), Gran Siria (actuales Siria, Palestina y Líbano, pero posiblemente también la región de Adana, en Turquía), Egipto y otros países islámicos, sin más precisiones.
Esta distribución, sin ser exhaustiva, ni muy concreta, supone una cierta proporcionalidad en la instalación de los expulsos. No tiene la exactitud de los informes cifrados de la expulsión, pero procede de un contemporáneo muy al corriente de cuanto atañe a Al-Andalus, con visión amplia de historiador y de viajero en Oriente y Occidente, que vivió los acontecimientos de la inmigración de los moriscos desde la capital marroquí, como funcionario en Fez.
Por eso su testimonio sobre las dificultades de los moriscos para acceder a las ciudades de Tremecén (a partir de Orán) y Fez (a partir de los puertos costeros) son de gran peso y confirman la resistencia del «estamento» beduino rural (al-arab) al ver llegar a esos forasteros. Confirma que los rurales magrebíes atacaban más a las riquezas o bienes muebles de los moriscos que a sus vidas, como opinaba también Lapeyre frente a testimonios de contemporáneos españoles, como Fonseca y Rojas. Éstos quizás sabían de muertes por inanición en el Magreb y pretendían justificar otras barbaridades de la expulsión, como las tropelías de muchos cristianos (españoles y extranjeros) antes del embarque, en el viaje y en el momento de desembarcarles en costas magrebíes.
Basta con recordar el despoje de los moriscos de Elche por el conde del lugar, so pretexto de acompañarles hasta el lugar de embarque; o de los patronos que hundieron moriscos en el mar para sonsacar el dinero a los supervivientes de sus naves, como el catalán Juan Riera, condenado a muerte por ello, o el cónsul y mercader francés de Mallorca Grenier, o los que les dejaron desnudos en las costas tunecinas, o les llevaron más o menos consintientes al vecino Marruecos en vez de a Francia, como estaba estipulado en el precio del embarque.
Tras haber presentado el texto de Al-Máqqari, fundamental para comprender las dificultades «terrestres» del viaje de los moriscos (las marítimas se verán en el capítulo sobre Francia), hay que ver las otras vías de acceso a Marruecos.4. Otras vías de acceso a Marruecos. Inmigrantes de paso
La solución de desembarcar a los expulsos en una plaza cristiana y luego expelerles fuera de las murallas, en tierras magrebíes, era la más fácil para las autoridades españolas, como se ha visto en el caso de Orán. Pero los peligros de los atracos por parte de la población rural o beduinos (árabes o alarbes) lo hacían rechazable por los moriscos. Las plazas españolas —Portugal estaba entonces unida a la Corona española— de Ceuta y Melilla obviaban esta dificultad, por su cercanía de la ciudad de Tetuán (a unos 40 kilómetros de Ceuta y unos 60 de Tánger).
Los moriscos tenían miedo de que se les aplicara entonces la orden de dejar en España a los niños menores de edad si iban a tierras musulmanas, por lo que siempre preferían dirigirse en una primera etapa a un país cristiano. Eso explica por qué Marruecos, a pesar de su proximidad geográfica, no fuera oficialmente el destino directo de los moriscos. Sin embargo, desde Sevilla 4.067 fueron dirigidos a Tánger y 4.212 a Ceuta. Algunos se quedaron algún tiempo o volvieron más tarde a Ceuta, donde aparecen sus huellas durante más de una década, según los registros y otros documentos conservados.
También se tienen testimonios de desembarcos en otros puntos de la costa marroquí. Antes de la expulsión, algunos consiguieron disimular su condición de moriscos, pasar a las plazas portuguesas y luego fugarse a tierras musulmanas: es el caso de un hornachero y de familiares suyos en Ceuta en 1607 y de Al-Háyari Bejarano en 1598. Después de los edictos de expulsión, estos trámites no tenían sentido. En cambio muchos moriscos expulsados lograron burlar la prohibición de viajar con sus hijos pequeños a países musulmanes y desembarcaron con ellos en las costas marroquíes.
Éste era el caso de muchos que desembarcaron en naves privadas, de comerciantes a quienes les convenía también no hacer más que una jornada, por ejemplo de Málaga a la costa de Tetuán o Alhucemas, aunque se les había contratado y pagado para ir a Marsella. Los moriscos se lo pedían, aunque a veces se disculpaban de ello después y lograban ser enviados de nuevo a tierras cristianas, como los 480 que reembarcaron en Tánger, en junio de 1611, para dirigirse a Italia, o los que se embarcaron en el País Vasco francés después de la expulsión, también para dirigirse a puertos marroquíes.
Los principales puertos marroquíes abiertos a desembarcos de naves europeas eran los de Alhucemas, playas de Tetuán, La Mamora y Larache antes de ser conquistados por los españoles y el sur de Marruecos hasta Agadir. Salé no se sabe si admitía directamente a emigrantes por mar o por tierra, según la polémica levantada por Gozálvez Busto; ciertamente se ven marinos saletinos que son objeto de queja por moriscos que se vieron asaltados por mar, cuando emigraban en un barco francés. Es normal que los moriscos expulsados, si pueden, se queden en esos puertos o zonas costeras (Tetuán-Chauen, Salé-Rabat) y que no se adentren más al interior, si no tienen una perspectiva de instalación mejor, por parientes y familiares: Bejarano cuenta que le recibieron en Marrakech con alegría todos los andalusíes que allí estaban desde hacía tiempo y que allí se casó con una andalusí, o por servir al sultán o a otros potentados locales, en Fez, Marrakech u otros lugares del interior. La frase conocida de Juan Luis de Rojas de que los moriscos expulsados se instalaban cerca de las plazas españolas de la costa marroquí «para respirar el aire de España» es probablemente un despropósito. Se instalaban allá donde les dejaban, procurando evitar el adentrarse en el país si no tenían seguridades de una instalación mejor.
Eso no excluye, evidentemente, una nostalgia de lo que habían dejado en España. También se da el caso frecuente de intentar regresar a España o al menos a las plazas españolas del Magreb. Se cuentan algunos ejemplos de moriscos provenientes de Tetuán, que intentan volver a España por Ceuta. En España se seguía una política que les desanimaba a volver: se les enviaba a galeras. Más grave podía ser el castigo en tierras musulmanas, donde manifestar el deseo de volver a ser cristiano podía acarrear la pena de muerte, como parece sucedió con algunos moriscos, como al abulense Francisco Trigo en Tetuán y a otro morisco valenciano.
Hay que concluir este capítulo sobre el número de emigrantes moriscos en Marruecos y sobre las vías que tuvieron para llegar a este país con una observación general: Marruecos fue en algunos casos una primera etapa para ir a otros países musulmanes.
Ya lo había sido en la Edad Media, para muchos emigrantes andalusíes, que fueron luego a tierras de la actual Argelia o Túnez, o a Oriente. Después de la toma de Granada por los cristianos, un contingente de andalusíes de Rabat pasaría en 1496/902 a Túnez, como nos cuenta siglo y medio después otro andalusí de Túnez.
Comerciantes y marinos andalusíes de Salé pasan por Túnez, seguramente por negocios como el capitán Musul o Musur Raís, en 1623, y el también capitán saletino Ibrahim Raís, en 1636. Otros se instalarían en otros territorios musulmanes por razones diversas, como Al-Háyari Bejarano, que salió de Marruecos con misiones diplomáticas en Oriente y Occidente y acabó su vida probablemente en Túnez. Otro diplomático de origen y etnia andalusí, citado por Voltaire, el famoso almirante saletino Abd-Al-Qádir Pérez, en el siglo XVIII, morirá en condiciones no muy claras en Londres, después de 1738.
Ya a los pocos años de la expulsión, otro personaje de Salé se había instalado en Túnez, donde formaría una familia andalusí muy influyente hasta hoy en día: los Ibn-Achour. No hay que olvidar tampoco a dos clases tradicionales de emigrantes que saldrían de Marruecos para no volver más: los numerosos peregrinos a La Meca, que se instalan en Oriente o mueren en el viaje, y los cautivos de los cristianos, que mueren esclavos o en galeras durante su cautividad.
Fragmento de su magnífica obra Los moriscos antes y después de la expulsión. Madrid, Editorial MAPFRE, 1994.
*Catedrático de Estudios Árabes e Islámicos
Universidad de Alicante
http://genocidiomorisco.blogspot.com/2009/12/numero-de-emigrantes-e-itinerarios-de.html
1 comentario
Archivado bajo Andalucia: La otra historia.
Etiquetas: moriscos
1 comentario
marwan30 Diciembre, 2009 a las 1:21 am
Cuando ALLAH quiera se la va a tener que pedir perdon a nuestros hermanos en el exilio y cuando ese dia venga es un dia de felicidad para Al Andalus y EAndalusia es el comienzo de una nueva etapa en nuestra Andalusia, pero mi temor esta en la iglesia catolica que eso es un signo de arrodillarse ellos son los que tienen el poder es la mayor empresa del mundo en ganar dinero y en politica,hermanos andalusis el tiempo se acerca del reconocimiento sera un exito tambien de Omar el Funti que ha hecho tanto por los andalusis y para Blas Infante y todos nuestros antepasados
1. Valoraciones numéricas de los emigrantes moriscos
Si era importante el situar a grandes rasgos la sociedad marroquí adonde los moriscos fueron a parar y ver los factores sociales de su integración, hay que completar estas generalizaciones con los datos concretos sobre la emigración, que nos vienen dados por las pocas fuentes escritas que los han consignado y que han llegado hasta la actualidad.
Cuántos emigrantes de España vinieron a Marruecos, por dónde, cómo, quiénes, son interrogantes a los que los documentos contemporáneos nunca llegan a contestar completamente. Hay que hacérselo decir, con reconstrucciones hipotéticas de cuya fragilidad somos conscientes muchas veces, pero cuya verosimilitud es por ahora evidente. Su realidad se verá en el futuro confirmada o corregida por nuevos documentos o por reconstrucciones más verosímiles, a partir de los datos conocidos.
¿Cuántos fueron los moriscos de la expulsión de 1609-1614 que se instalaron en territorio marroquí? Suele citarse la cifra de 40.000 y de 10.000 sólo para Tetuán en 1613, según estimación del informe del duque de Medina Sidonia. El cómputo global es difícil de precisar, por múltiples razones.
Por una parte, los centros de acogida eran muy diversos, fuera de los núcleos urbanos de donde tenemos algo de documentación, que raramente da cifras y éstas en ninguna manera son fiables (Salé-Rabat, Tetuán, Fez). El continuo emigrar de los andalusíes a Marruecos, antes del siglo XVI, o después de la caída de Granada y de la guerra de Las Alpujarras, en un goteo incesante a lo largo del siglo XVI y aun en los años que precedieron inmediatamente a la gran expulsión, dio origen en Marruecos, más que en ningún otro sitio, a una denominación común de «andalusí», que designa a cualquiera de los emigrantes provenientes de la península de Al-Andalus y a cualquiera de sus descendientes. Por eso, las fuentes marroquíes son poco de fiar en este aspecto.
Las fuentes europeas, más precisas cuando se trata de mencionar el lugar de origen en España de los moriscos expulsados de 1609-1614, ignoran en cambio los caminos seguidos por los expulsos después de su salida del territorio español.
Por ejemplo, no se puede saber cuál es el fundamento de la curiosa noticia, proveniente de un comerciante germánico en Istanbul, de hacia 1560, de que en Fez (¿ciudad o reino?) habría 80.000 moriscos dispuestos a hacerse protestantes por fastidiar a la Inquisición. El motivo de esa supuesta conversión al protestantismo es absolutamente fútil e hipotético, por parte del alemán, pero la cifra global de andalusíes en Marruecos hacia 1560 puede tener cierto fundamento, porque en Istanbul se tenían también cifras muy concretas sobre la población morisca en la península.
Por eso, se puede suponer con verosimilitud que la cifra de 40.000 que da Fonseca es un mínimo. En efecto, parece que el número global de moriscos en Marruecos tiene que situarse entre los 70.000 y algo más de 100.000, como máximo.
Para este cálculo hay que basarse fundamentalmente, para llegar a esas cantidades, en la cifra global de los expulsados, unos 300.000, ampliando los 275.000 de las estadísticas de la expulsión con los incontrolados de los años anteriores, según Lapeyre, y en la cifra global de los que se instalaron en Túnez, casi 100.000, cifras mucho más fiables que las marroquíes.
En efecto, si se distribuyen los 300.000 expulsados entre los principales países de acogida —aún contando con una pequeña dispersión en Europa, Turquía y Oriente y con los numerosos desaparecidos en el viaje— deberían corresponder unos contingentes semejantes para Túnez y Argelia, donde su presencia organizada es más patente, y en Marruecos, donde se asimilan más a la población local, sobre todo gracias a los grupos de andalusíes que les habían precedido en épocas anteriores. Hay que tener en cuenta sobre todo el fenómeno de la proximidad de la península, para afirmar que en ninguna hipótesis el número de moriscos emigrados a Marruecos a principios del XVII sería inferior al de los emigrados a Argelia y Túnez.
Se puede calcular también un reparto proporcional, al interior del país, de esos 80.000 expulsados a Marruecos, a partir de los instalados en las zonas de Tetuán-Chauen y Rabat-Salé (con los emigrados de Larache y La Mamora, en 1610 y 1614 respectivamente). Sumarían unos 40.000 en cada caso (aquí se juega, entre otras incógnitas, con la de la proporción interna entre andalusíes antiguos y los nuevos). A pesar de la importancia de esas zonas, las mejor documentadas, no podemos excluir a los que fueron a parar a Fez, a Marrakech y a otras zonas donde se asimilaron más rápidamente a la población local, vinieran por la vía de Orán y el Este marroquí o por los demás puntos costeros de las orillas atlántica y mediterránea.
2. Vías de la emigración morisca a Marruecos
Mejor conocidos que el número de inmigrantes lo son los caminos por los que llegaron a Marruecos los expulsados de España.
Los primeros afectados por los edictos de expulsión fueron los moriscos valencianos, que fueron embarcados directamente hacia el Magreb cercano. Su puerto de desembarco fue el enclave español de Orán y Mazalquivir (Mers-el-Kébir), en el oeste argelino. Se pensó que desde allí se les haría entrar en los territorios musulmanes que rodeaban a la plaza de Orán, para que se dirigieran a Tremecén (unos 150 kilómetros al Suroeste) o a Fez (a unos 500 kilómetros). Algunos navíos privados desembarcaron a otros moriscos directamente en los puertos argelinos de Mostaganem y Arzew, vecinos de Orán.
Pero, evidentemente, las autoridades del presidio o enclave español de Orán, en relaciones tensas generalmente con su hinterland no habían preparado en lo más mínimo la operación de acogida por parte de los musulmanes de esos territorios. Los indefensos emigrantes, una vez expulsados fuera de las murallas de Orán, se encontraban en una región rural desconocida para ellos, donde sus atuendos y lengua les designaban como españoles para ser las víctimas de las tribus y población rurales de la región. Se hablará más adelante, en el capítulo argelino de este libro, de esa terrible situación, que tuvo tanta incidencia en el rechazo por parte de los moriscos a ser trasladados por mar a Orán. Pero se sabe por contemporáneos de los hechos que el sultán de Marruecos, informado de los atropellos, envió a un ejército local para que castigara a los jefes autores de abusos con los moriscos y para que protegiera a los refugiados.
No es fácil saber en qué contexto se realizó esa «misión de castigo», estando entonces Marruecos en plena lucha entre los dos pretendientes a la corona, Mulái Ach-Chaij y Mulái Zaidán, y siendo el territorio oranés jurisdicción, al menos teórica, de las dos ciudades de Mostaganem y Tremecén, dependientes de Argel. Pero si se envió una expedición protectora desde Fez, lo normal es que muchos moriscos obtuvieran esa protección para desplazarse hasta Fez, donde la autoridad protectora les proporcionaría probablemente ocupación para reforzar su ejército. Pero es también probable que muchos se quedarían en ciudades más cercanas (en Tremecén había ya mucha población andalusí precedente) o se dirigieran hacia el Este, hacia la región de Argel.
De hecho, los españoles siguieron desembarcando más tarde a moriscos castellanos y murcianos en Orán, hasta el final del proceso de expulsión. Pero no hay por ahora ningún testimonio documentado sobre poblamientos andalusíes en el Marruecos al oriente de Fez (Guarsif, Taza —con su bastión o fortaleza del siglo XVI, quizás construida o defendida por andalusíes en tiempos de Mulái Ahmad Al Mansur—, Taurirt, Debudu, etc.).
Muy bien ha presentado el escritor tlemcení Al-Máqqari, que estuvo en Fez hasta 1618/1027 y terminó su libro Nafh-at-tîb en Egipto en 1629/1038, el resumen de la inmigración de los moriscos por este itinerario, el peor de los que tocó en suerte a los moriscos emigrantes.
3. Texto fundamental de Al-Máqqari sobre la instalación de los moriscos en el mundo islámico
Salieron millares para Fez y otros millares para Tremecén, a partir de Orán, y masas de ellos para Túnez. En sus itinerarios terrestres, se apoderaron de ellos beduinos y gente que no teme a Dios, en tierras de Tremecén y Fez; les quitaron sus riquezas y pocos se vieron libres de estos males; en cambio los que fueron hacia Túnez y sus alrededores, llegaron casi todos sanos.
Ellos construyeron pueblos y poblaciones en sus territorios des habitados; lo mismo hicieron en Tetuán, Salé y La Mitidja de Argel. Entonces el sultán de Marruecos tomó a algunos de ellos como soldados armados. Se asentaron también en Salé. Otros se dedicaron al noble oficio de la guerra en el mar, siendo muy famosos ahora en defensa del Islam. Fortificaron el castillo de Salé y allí construyeron palacios, baños y casas, y allí están ahora.
Un grupo llegó a Istanbul, a Egipto y a la Gran Siria, así como a otras regiones musulmanas. Actualmente así están los andalusíes.
Este texto, de un contemporáneo de la expulsión, no tiene desperdicio.
En su obra ingente, Al-Máqqari recoge toda la historia de Al-Andalus, de la que la historia de los emigrados andalusíes contemporáneos suyos constituye el apéndice. El párrafo aquí traducido hace una especie de epílogo de la historia de Al-Andalus, después de la caída de Granada. Ese es el contexto del texto que hay que comentar.
Describe el éxodo e instalación de los andalusíes, veinte años después del acontecimiento, cuando ya se han asentado los moriscos en el mundo musulmán y su instalación era ya una cosa estabilizada y con visos de permanencia. Por eso Al-Máqqari da una distribución equilibrada de los emigrantes: masas importantes en Túnez, millares en Marruecos (Fez) y en Argelia (como tlemcení de nacimiento, pone en la vieja Tremecén y no en Argel la capitalidad del Magreb medio, aunque luego reconoce que los andalusíes se instalaron sobre todo en La Mitidja o llanura que rodea a Argel) y grupos en Turquía (Istanbul y sus territorios balcánicos y anatólicos), Gran Siria (actuales Siria, Palestina y Líbano, pero posiblemente también la región de Adana, en Turquía), Egipto y otros países islámicos, sin más precisiones.
Esta distribución, sin ser exhaustiva, ni muy concreta, supone una cierta proporcionalidad en la instalación de los expulsos. No tiene la exactitud de los informes cifrados de la expulsión, pero procede de un contemporáneo muy al corriente de cuanto atañe a Al-Andalus, con visión amplia de historiador y de viajero en Oriente y Occidente, que vivió los acontecimientos de la inmigración de los moriscos desde la capital marroquí, como funcionario en Fez.
Por eso su testimonio sobre las dificultades de los moriscos para acceder a las ciudades de Tremecén (a partir de Orán) y Fez (a partir de los puertos costeros) son de gran peso y confirman la resistencia del «estamento» beduino rural (al-arab) al ver llegar a esos forasteros. Confirma que los rurales magrebíes atacaban más a las riquezas o bienes muebles de los moriscos que a sus vidas, como opinaba también Lapeyre frente a testimonios de contemporáneos españoles, como Fonseca y Rojas. Éstos quizás sabían de muertes por inanición en el Magreb y pretendían justificar otras barbaridades de la expulsión, como las tropelías de muchos cristianos (españoles y extranjeros) antes del embarque, en el viaje y en el momento de desembarcarles en costas magrebíes.
Basta con recordar el despoje de los moriscos de Elche por el conde del lugar, so pretexto de acompañarles hasta el lugar de embarque; o de los patronos que hundieron moriscos en el mar para sonsacar el dinero a los supervivientes de sus naves, como el catalán Juan Riera, condenado a muerte por ello, o el cónsul y mercader francés de Mallorca Grenier, o los que les dejaron desnudos en las costas tunecinas, o les llevaron más o menos consintientes al vecino Marruecos en vez de a Francia, como estaba estipulado en el precio del embarque.
Tras haber presentado el texto de Al-Máqqari, fundamental para comprender las dificultades «terrestres» del viaje de los moriscos (las marítimas se verán en el capítulo sobre Francia), hay que ver las otras vías de acceso a Marruecos.4. Otras vías de acceso a Marruecos. Inmigrantes de paso
La solución de desembarcar a los expulsos en una plaza cristiana y luego expelerles fuera de las murallas, en tierras magrebíes, era la más fácil para las autoridades españolas, como se ha visto en el caso de Orán. Pero los peligros de los atracos por parte de la población rural o beduinos (árabes o alarbes) lo hacían rechazable por los moriscos. Las plazas españolas —Portugal estaba entonces unida a la Corona española— de Ceuta y Melilla obviaban esta dificultad, por su cercanía de la ciudad de Tetuán (a unos 40 kilómetros de Ceuta y unos 60 de Tánger).
Los moriscos tenían miedo de que se les aplicara entonces la orden de dejar en España a los niños menores de edad si iban a tierras musulmanas, por lo que siempre preferían dirigirse en una primera etapa a un país cristiano. Eso explica por qué Marruecos, a pesar de su proximidad geográfica, no fuera oficialmente el destino directo de los moriscos. Sin embargo, desde Sevilla 4.067 fueron dirigidos a Tánger y 4.212 a Ceuta. Algunos se quedaron algún tiempo o volvieron más tarde a Ceuta, donde aparecen sus huellas durante más de una década, según los registros y otros documentos conservados.
También se tienen testimonios de desembarcos en otros puntos de la costa marroquí. Antes de la expulsión, algunos consiguieron disimular su condición de moriscos, pasar a las plazas portuguesas y luego fugarse a tierras musulmanas: es el caso de un hornachero y de familiares suyos en Ceuta en 1607 y de Al-Háyari Bejarano en 1598. Después de los edictos de expulsión, estos trámites no tenían sentido. En cambio muchos moriscos expulsados lograron burlar la prohibición de viajar con sus hijos pequeños a países musulmanes y desembarcaron con ellos en las costas marroquíes.
Éste era el caso de muchos que desembarcaron en naves privadas, de comerciantes a quienes les convenía también no hacer más que una jornada, por ejemplo de Málaga a la costa de Tetuán o Alhucemas, aunque se les había contratado y pagado para ir a Marsella. Los moriscos se lo pedían, aunque a veces se disculpaban de ello después y lograban ser enviados de nuevo a tierras cristianas, como los 480 que reembarcaron en Tánger, en junio de 1611, para dirigirse a Italia, o los que se embarcaron en el País Vasco francés después de la expulsión, también para dirigirse a puertos marroquíes.
Los principales puertos marroquíes abiertos a desembarcos de naves europeas eran los de Alhucemas, playas de Tetuán, La Mamora y Larache antes de ser conquistados por los españoles y el sur de Marruecos hasta Agadir. Salé no se sabe si admitía directamente a emigrantes por mar o por tierra, según la polémica levantada por Gozálvez Busto; ciertamente se ven marinos saletinos que son objeto de queja por moriscos que se vieron asaltados por mar, cuando emigraban en un barco francés. Es normal que los moriscos expulsados, si pueden, se queden en esos puertos o zonas costeras (Tetuán-Chauen, Salé-Rabat) y que no se adentren más al interior, si no tienen una perspectiva de instalación mejor, por parientes y familiares: Bejarano cuenta que le recibieron en Marrakech con alegría todos los andalusíes que allí estaban desde hacía tiempo y que allí se casó con una andalusí, o por servir al sultán o a otros potentados locales, en Fez, Marrakech u otros lugares del interior. La frase conocida de Juan Luis de Rojas de que los moriscos expulsados se instalaban cerca de las plazas españolas de la costa marroquí «para respirar el aire de España» es probablemente un despropósito. Se instalaban allá donde les dejaban, procurando evitar el adentrarse en el país si no tenían seguridades de una instalación mejor.
Eso no excluye, evidentemente, una nostalgia de lo que habían dejado en España. También se da el caso frecuente de intentar regresar a España o al menos a las plazas españolas del Magreb. Se cuentan algunos ejemplos de moriscos provenientes de Tetuán, que intentan volver a España por Ceuta. En España se seguía una política que les desanimaba a volver: se les enviaba a galeras. Más grave podía ser el castigo en tierras musulmanas, donde manifestar el deseo de volver a ser cristiano podía acarrear la pena de muerte, como parece sucedió con algunos moriscos, como al abulense Francisco Trigo en Tetuán y a otro morisco valenciano.
Hay que concluir este capítulo sobre el número de emigrantes moriscos en Marruecos y sobre las vías que tuvieron para llegar a este país con una observación general: Marruecos fue en algunos casos una primera etapa para ir a otros países musulmanes.
Ya lo había sido en la Edad Media, para muchos emigrantes andalusíes, que fueron luego a tierras de la actual Argelia o Túnez, o a Oriente. Después de la toma de Granada por los cristianos, un contingente de andalusíes de Rabat pasaría en 1496/902 a Túnez, como nos cuenta siglo y medio después otro andalusí de Túnez.
Comerciantes y marinos andalusíes de Salé pasan por Túnez, seguramente por negocios como el capitán Musul o Musur Raís, en 1623, y el también capitán saletino Ibrahim Raís, en 1636. Otros se instalarían en otros territorios musulmanes por razones diversas, como Al-Háyari Bejarano, que salió de Marruecos con misiones diplomáticas en Oriente y Occidente y acabó su vida probablemente en Túnez. Otro diplomático de origen y etnia andalusí, citado por Voltaire, el famoso almirante saletino Abd-Al-Qádir Pérez, en el siglo XVIII, morirá en condiciones no muy claras en Londres, después de 1738.
Ya a los pocos años de la expulsión, otro personaje de Salé se había instalado en Túnez, donde formaría una familia andalusí muy influyente hasta hoy en día: los Ibn-Achour. No hay que olvidar tampoco a dos clases tradicionales de emigrantes que saldrían de Marruecos para no volver más: los numerosos peregrinos a La Meca, que se instalan en Oriente o mueren en el viaje, y los cautivos de los cristianos, que mueren esclavos o en galeras durante su cautividad.
Fragmento de su magnífica obra Los moriscos antes y después de la expulsión. Madrid, Editorial MAPFRE, 1994.
*Catedrático de Estudios Árabes e Islámicos
Universidad de Alicante
http://genocidiomorisco.blogspot.com/2009/12/numero-de-emigrantes-e-itinerarios-de.html
1 comentario
Archivado bajo Andalucia: La otra historia.
Etiquetas: moriscos
1 comentario
marwan30 Diciembre, 2009 a las 1:21 am
Cuando ALLAH quiera se la va a tener que pedir perdon a nuestros hermanos en el exilio y cuando ese dia venga es un dia de felicidad para Al Andalus y EAndalusia es el comienzo de una nueva etapa en nuestra Andalusia, pero mi temor esta en la iglesia catolica que eso es un signo de arrodillarse ellos son los que tienen el poder es la mayor empresa del mundo en ganar dinero y en politica,hermanos andalusis el tiempo se acerca del reconocimiento sera un exito tambien de Omar el Funti que ha hecho tanto por los andalusis y para Blas Infante y todos nuestros antepasados
mardi 15 décembre 2009
los arabes nunca invadieron Espana
Options
Disable
Get Free Shots
guerrasionista.com
Identidad Andaluza
Inicio14 Diciembre, 2009...7:04 am
LOS ÁRABES NO INVADIERON ESPAÑA
Saltar a Comentarios
Algunos historiadores cuestionan la versión católica según la cual el islam se implantó violentamente en España, después de una invasión árabe, en el año 711. Estos argumentan que el islam ni se impuso ni era ajeno a los hispanos, lo abrazaron libre y mayoritariamente.
La invasión del islam fue promovida por la Iglesia para encubrir su derrota ante los cristianos unitarios, seguidores del arrianismo que predicó Prisciliano.
¿Ocurrió la historia tal y como nos la han cantado? ¿Es posible que, en el siglo VIII , un ejército musulmán cruzara el estrecho de Gibraltar, derrotara a las tropas visigodas y avanzara victorioso hasta someter casi todo el territorio peninsular?.
Los documentos de la época no contienen referencias a aquella terrible invasión. Las primeras noticias aparecen en las crónicas latinas y musulmanas del siglo IX, a seis generaciones (ciento cincuenta años) de los hechos; cuando el islam estaba ya firmemente arraigado en la península.
Algunos investigadores, concluyen que el mito ha pervivido, contra toda lógica, porque a los católicos les ha interesado mantenerlo; encubría ante el pueblo su fracaso social y religioso.
La guerra civil que estalló en la Península Ibérica a principios del siglo VIII, explicada como conflicto político y disfrazada más tarde como invasión de una potencia extranjera, tuvo su origen en hechos que se remontan a cuatro siglos antes; enfrentamientos entre dos corrientes cristianas.
Los unitarios o arrianos, negaban que el Hijo fuera igual al Padre (según esta premisa, Jesús no era Dios) y los trinitarios, adheridos al dogma de San Pablo, mantenían que hay tres personas distintas (Padre, Hijo y Espíritu santo) en un solo Dios verdadero.
Para aproximarnos a la verdad de lo que sucedió el año 711, cuando un contingente de guerreros del norte de África ( bereberes), cruzan el estrecho de Gibraltar, derrota a las tropas visigodas de Don Rodrigo y se establecen en la Península Ibérica, tendremos que remontarnos al siglo IV.Un poco de historia.
En el año 325, el emperador Constantino convoca un concilio en Nicea para zanjar las disputas teológicas que estaban perjudicando al imperio.
El dogma de la Trinidad se impuso y se incluyó en la religión oficial, al mismo tiempo se excomulgaba al obispo Alejandrino Arrio, que murió en el año 336, un día antes al fijado por el emperador para obligarle a reconciliarse con la Iglesia. Un siglo después, su mensaje obtuvo un eco imprevisible.
Las ideas de Arrio en Oriente fueron propagadas por Prisciliano en la Península Ibérica y en el sur de la Galia. Prisciliano nació en el seno de una familia senatorial en el año 340 (se cree en Galicia) y comenzó a predicar hacia el 370.
Hombre culto, ascético, vegetariano y que no hacía distinción entre hombres y mujeres en cuestión de nombramientos relacionados con el culto; principios que retomarán siglos después los cátaros.
Los libros de Arrio fueron quemados y apenas quedan obras de Prisciliano. De los signos externos y sacramentos del arrianismo sólo se sabe, por referencias de sus enemigos, el empleo de alguna forma de tonsura y que el bautizo se realizaba mediante tres inmersiones, quizá en correspondencia con la trilogía “cuerpo, alma y espíritu” o “cuerpo físico, astral y mental”.
Prisciliano durante toda su vida fué acosado por los obispos trinitarios, temerosos de su influencia entre el clero y la población.
En el año 385, en la ciudad de Tréveris, el emperador Máximo le hizo acudir para que se defendiera de la acusación de hechicería lanzada por sus adversarios.
Hubo un juicio, viciado por intereses clericales e imperiales, y una condena: a Prisciliano le cortaron la cabeza. Fue el primer hereje que sufrió pena de muerte. Curiosamente, el propio emperador Máximo fue ejecutado tres años después por orden de Teodosio.
Unamuno sugiere que en Compostela no es el Apóstol Santiago quien está enterrado, sino Prisciliano, lo cual daría idea de la extensión e importancia que alcanzaron sus doctrinas.Su ejecución afianzó el arrianismo en el país. El año 460 llegó al poder el monarca godo Eurico, que se convirtió a la fe arriana.
En el año 587, el rey godo Recaredo se alió con los trinitarios por conveniencias políticas y, en nombre propio y en el de todo su pueblo, abjuró del arrianismo que habían practicado los anteriores monarcas godos.
Se prohibió el culto arriano y se iniciaron brutales persecuciones contra sus seguidores y también contra los judíos, quienes hasta entonces habían practicado su religión libremente.
Los arrianos de la península y del sur de Francia se sublevaron ;soportaron durante el siglo siguiente robos, violaciones, asesinatos y reducción a la esclavitud, perpetrados por la oligarquía goda y el clero.
La tensión se calmó cuando el rey godo Vitiza subió al trono en el año 702 y comenzó a deshacer los entuertos de sus antecesores: declaró una amnistía contra los perseguidos y les restituyó sus bienes; detuvo las medidas hostiles contra los judíos y convocó el XVIII concilio de Toledo, cuyas actas, sospechosamente, se han perdido.
El grueso de los historiadores opina que fueron destruidas porque eran contrarias al Cristianismo ortodoxo romano. A la muerte de Vitiza, en torno al año 709, todo cambió.
La nobleza y los obispos impidieron que su hijo Achila, que era menor de edad, ocupara el trono, y eligieron en su lugar a Don Rodrigo, un jefe militar afín a sus intereses.
Estalló entonces una guerra civil entre los partidarios de éste (seguidores del Cristianismo establecido), y quienes apoyaban a los sucesores de Vitiza (creencias arrianas o unitarias); estos últimose veían en Don Rodrigo a un usurpador del trono visigodo.
Al mando de la Bética estaba Rechesindo, antiguo tutor del hijo de Vitiza. Rodrigo lo mató en una escaramuza y entró en Sevilla sin oposición.
Los partidarios de la estirpe de Vitiza, debilitados unitarios, pidieron ayuda a su correligionario Tariq, gobernador de la provincia visigótica de Tingitana (Tánger), en el norte de Marruecos, que había sido nombrado por Vitiza y con cuyo reinado mantenía estrechas relaciones comerciales.
Tariq era, probablemente, de raza goda, como apunta la sílaba “ic” hijo en lengua germánica. Uno de sus jefes militares era Yulian, de origen romano, a quien la leyenda de la invasión convirtió en el traidor conde Don Julián.
En el año 711, a finales de abril en que Tariq Ibn Ziad, a la cabeza de un ejército de siete mil hombres en el que domina la etnia beréber de la que él forma parte (los árabes eran menos de 300), cruza el estrecho que llevará a partir de entonces su nombre, para desembarcar en la Península Ibérica Y defender la causa unitaria.
La presencia de tropas no provocó reacción entre la población autóctona, la petición de auxilio a fuerzas extranjeras era muy corriente en Hispania.Los judíos, ferozmente perseguidos por los monarcas godos después de que éstos abandonaran la fe arriana, acogieron a los recién llegados.
Los expertos subrayan que sólo un estado puede organizar una invasión militar; no existía entonces un imperio arábigo, sino tribus y pequeños caudillos enfrentados entre sí y carentes de gobierno, administración y ejército.
El contingente islamo-beréber hizo la travesía a bordo de la flota del conde Don Julián, el antiguo gobernador cristiano de Ceuta que se había puesto al servicio del gobernador musulmán de la Ifriqiyah, Musa lbn Nusair, con sede en Qairauan (hoy Tunicia).
Por un lado, el conde Don Julián era un cristiano unitario, es decir un monoteísta puro, que adhería a las enseñanzas de los cristianos primitivos y de los llamados Padres y Doctores de la Iglesia, como Orígenes (185-254), Clemente de Alejandría (m. 215), Tertuliano (155-220) y Justino Mártir (100-165), y especialmente al obispo griego Arrio (256-336), nacido en Libia, todos ellos defensores de un acendrado monoteísmo que rechazaba la divinidad de Jesús.
La doctrina de la Trinidad, recordemos, fue instaurada en la Iglesia Católica a partir del Primer Concilio de Nicea, en 325, y, produjo un gran cisma entre los cristianos de oriente, partidarios del monoteísmo, y los obispos occidentales liderados por Osio (257-358) que a través del llamado pacto constantiniano monopolizaron desde entonces la orientación y el poder de la Iglesia.
El historiador español Ignacio Olagüe explica en su obra “La Revolución Islámica en Occidente”, que a partir de entonces “la doctrina trinitaria fue impuesta a hierro y fuego” por todo el norte de Africa y la Península Ibérica.
Eso también explica la relativa facilidad con que los musulmanes avanzaran por esas regiones, y la hospitalidad con que fueron recibidos, particularmente la de los beréberes.
Luego de consolidar su dominio en la lfriqiyah (Tunicia) hacia el 670, en 701 alcanzaron el extremo occidental del Magrib y en 708 entraron en Tánger.
Respecto a Musa Ibn Nusair, el historiador musulmán almohade Ibn al Kardabus, del siglo XII, nos dice que pertenecía a la escuela de pensamiento shi’i. Su padre había sido Nusair al Bakri, nacido en 640, a quien el fundador de la dinastía omeya, Mu’awyah Ibn Abu Sufián había conferido el mando de su guardia, pero él se negó a combatir contra el cuarto califa, ‘Ali Ibn Abu Talib (600-661).
Musa Ibn Nusair haría la alianza con el arriano conde Don Julián, señor de Tánger y Ceuta. Así, en 710 envió a su lugarteniente Tarif con 500 hombres a ocupar el saliente sur de la Península donde la ciudad de Tarifa lleva su nombre y a la cual impuso un pesado tributo, o sea “la tarifa”, para castigar los excesos de la gobernación visigoda contra los cristianos arriaos de la región.
Vale aquí puntualizar que la población mayoritaria de la Península adhería a los principios unitarios y al arrianismo. Por el contrario, la corte y el clero visigodo respondían a los dictados de Roma y al dogma trinitario.
La oligarquía visigoda con sede en Toledo explotaba y oprimía hasta los más crueles extremos a sus súbditos arrianos. El profesor Olagüe en la obra ya citada, muy recomendable ciertamente, brinda pormenorizados detalles de este asunto.
Volviendo a nuestro tema anterior del cruce de Taríq, éste al frente de sus hombres desembarcó en las cercanías del famoso peñón al que se dio su nombre: Yabal al Tariq, “Monte de Tariq”, es decir, Gibraltárabe: El 19 de julio de ese mismo año, por las orillas del río Guadalete, logra una victoria decisiva sobre el rey visigodo Don Rodrigo.
Se dice que Rodrigo murió en la batalla, pero es más probable que fuera expulsado de Andalucía y buscara refugio en Lusitania, donde pudo haber fundado su propio reino, ya que existía en Viseu una sepultura con la inscripción “Aquí yace Roderico, rey de los godos”, que todavía se conservaba en el siglo XVIII en la iglesia de San Miguel de Fetal, según señala el abate Antonio Calvalho da Costa en su Corografía portuguesa.Un mes más tarde, Musa envia otro lugarteniente Mughit ar Rumi a cercar la ciudad de Córdoba. Dice Haim Zafrani en su obra “Los judíos del Occidente Musulmán”: “Durante el asedio, los judíos se encierran en sus hogares esperando impacientemente el desenlace.
Contrariamente a lo que sienten por los godos y su clero, no temen en absoluto la llegada de los musulmanes en los que tienen puestas todas sus esperanzas, pues no olvidan que los reyes visigodos los han oprimido despiadadamente.
Sirviéndose de estratagemas, los judíos -según narran los historiadores musulmanes y cristianos- contribuyeron a facilitar la entrada del ejército islámico a la ciudad, celebrando su victoria. Mughit los tomó a su servicio, onfiándoles la guardia de la ciudad. Lo mismo ocurrió en Toledo, y en Sevilla, donde Musa Ibn Nusair dejó una guarnición judía para mantener el orden”.
A partir de entonces, España entra en el seno de Dar al islam, (la Casa del islam), y los cristianos arrianos y judíos se integran en el estado musulmán que se va forjando.
Así, los judíos españoles, al convertirse en miembros de un dominio que se extiende desde el Atlántico hasta la China, se reencuentran con sus hermanos de las demás comunidades judías de Oriente y de Africa del Norte, reanudando sus lazos socio-culturales y económicos.
Por otra parte, los cristianos unitarios españoles consolidan y reafirman su identidad monoteísta junto con sus hermanos en la fe, musulmanes y judíos. Esta explicación de los orígenes de la España musulmana, tal vez un tanto extensa, la creo necesaria para contrarrestar la historia oficial que sin fuentes ni argumentos serios afirma que España fue conquistada a sangre y fuego por los musulmanes.
En el siglo IX, vemos que los musulmanes llevaban 140 años en la península, tenían desde hacía un siglo la capital del reino en Córdoba, la más importante y refinada ciudad de Occidente por entonces, con un millón de habitantes, y es evidente que no habían forzado la conversión masiva de indefensos cristianos, ni siquiera hacían proselitismo de su fe ni alardes de su culto.
¿Qué fe seguían entonces los andaluces?. Probablemente el arrianismo tradicional, en evolución hacia el islamismo, que la mayoría de la población acabaría abrazando, igual que la lengua árabe por el latín. No hubo imposición, sino lento cambio. Y no era una fe extranjera.
Asín Palacios y otros arabistas mantienen que el islam tiene relación con el Arrianismo y el Judaísmo. Se comprende el respeto de los musulmanes hacia las “gentes del Libro”, con las que comparten lo esencial: el sometimiento a un solo Dios con el que pueden comunicarse directamente y desde cualquier lugar.
Se ha querido transmitir la idea de que España era un desierto artístico e intelectual hasta que llegó el islam. Sin embargo, el historiador Bonilla San Martín dice que “el movimiento priscilianista, los trabajos de los concilios de Toledo, las producciones de los escritores, atestiguan en la España de los siglos IV y V una cultura excepcional.
La invasión goda, lejos de sofocar este progreso, lo acrecentó y estimuló notablemente”. De hecho, los estudiosos mantienen que el arte arábigo fue una prolongación del ibero y del visigótico.
El árabe se empieza a generalizar por escrito en España hacia la segunda mitad del siglo IX. Es entonces cuando florecen las ciencias, la filosofía y la poesía. La rica lengua árabe es el instrumento; el genio lo aportan aquellos que vivían ya en Al-Andalus y los que llegaron como invitados, tanto del mundo islámico como del cristiano, sin distinción de etnias.
Las innovaciones arquitectónicas como el arco de herradura no son una aportación arábiga; existía en Occidente y puede verse en varias construcciones de España y Francia anteriores al islam.
Tampoco parece obra suya la mezquita de Córdoba, ni nació mezquita. Ese templo, bosque de columnas, es incompatible con el culto musulmán y con el cristiano, ya que ambos exigen espacios diáfanos para seguir al oficiante.
En suma, demasiadas incógnitas a la hora de analizar un periodo que fue trascendental para la posterior evolución de la sociedad española y que la historiografía oficial ha catalogado, de forma excesivamente parcial y simplista, como un invasión y una reconquista, pero como decía Ortega y Gasset “Una reconquista de seis siglos no es una reconquista”.
Lo más probable es que nunca existiera una invasión violenta sino una revolución interna de los pobladores de la Hispania que se dejaron seducir por la magia de lo nuevo y mejor.El papel del Obispo Oppas.
Obispo visigodo de Sevilla. A la muerte de su hermano el Rey Witiza (710), y a pesar de que éste había nombrado sucesores a sus hijos, el concilio de nobles y prelados había elegido a Rodrigo (Roderico) como sucesor, por lo que se abrió un periodo de guerra civil por motivos sucesorios.
Akhila, hijo de Witiza, y sus partidarios, entre los que seencontraban el Obispo Oppas, se levantaron contra lo que consideraron una usurpación, dando lugar a una guerra civil.
La lucha entre ambos bandos concluyó a favor de los segundos en la primavera de este año; unos huyeron hacia el norte y otros se refugiaron en la plaza fuerte de Ceuta, gobernada por don Julián, pariente de Witiza.
A principios del 711, estalló una revuelta en el norte de España, en las proximidades de Pamplona. Rodrigo reunió a su ejército y se dirigió a combatirla. Al mismo tiempo, aprovechando el momento, el Conde don Julián y el Obispo Oppas pactaron con Muza una alianza para recuperar el trono para los hijos de Witiza, aunque se tienen sospechas de que lo deseaban para ellos mismos.
En mayo del 711, Tarik ben Ziyad, Gobernador del norte del África musulmán, acompañado por el Conde Julián y el Obispo Oppas, desembarcaron en Gibraltar con un ejercito de 12.000 hombres.
Entre el 19 y el 26 de julio del 711 se dio la famosa batalla de Guadalete, en la que Rodrigo, a pesar de que contaba con un ejército de más de 100.000 hombres, fue totalmente derrotado.
Oppas ayudó a Tarik en su invasión de la península, acompañándole en la toma de Écija, Córdoba, Úbeda, Jaén, Consuegra y Toledo, donde fueron ejecutados los nobles partidarios de Rodrigo que se encontraban en la ciudad.
Cuenta la Historia que habéndose enterado Munuza del levantamiento de los cristianos y de la elección de Don Pelayo como su jefe, pidió ayuda al emir de Cordoba.
El emir de Cordoba le envió a su lugarteniente Alkama con un grueso ejercito para someter a los sublevados y a “Don Opas” prelado de sevilla y pariente de Don Pelayo.
Alkama envió de embajador a don Opas para ver si con buenas razones lograba convencer a Pelayo para que desistiese de la lucha, haciéndole a dicho fin grandes y halagadoras promesas.
Según cuenta el “Cronicon” del Obispo de Salamanca, Don Opas da a Don Pelayo el siguiente consejo:
“Hermano: estoy seguro que trabajas inútilmente. ¿Qué resistencia has de oponer en esta cueva, cuando toda España y sus ejércitos unidos bajo el poder de los godos, no pudieron resistir el ímpetu de los ismaelitas?. Escucha un consejo: retírate a gozar de los muchos bienes, que fueron tuyos, en paz con los árabes como hacen los demás.”
A esto contestó don Pelayo. “No quiero amistad con los sarracenos, ni sujetarme a su imperio; porque, ¿no sabes tú que la Iglesia de Dios se compara a la luna, que estando eclipsada vuelve a su plenitud? Confiamos, pues, en la misericordia de Dios, que de este monte que ves saldrá la salud a España.
Tú y tus hermanos, con Julián, ministro de Satanás, determinasteis entregar a esas gentes el reino de los godos; pero nosotros, teniendo por abogado ante Dios Padre a nuestro Señor Jesucristo, despreciamos a esa multitud de paganos, en cuyo nombre vienes, y por la intercesión de la Madre de Dios, que es Madre de misericordia, creemos que esta reducida gente de 105 godos ha de crecer y aumentar tanto como semillas salen de un pequeñísimo grano de mostaza.
” Don Opas, luego de oír la contestación de Pelayo, se volvió al ejército moro y dijo : ” Marchad hacia la cueva y luchad, que si no es por medio de la espada, nada podremos conseguir de él.”
Opiniones, hechos y razonamientos:1. Muchos historiadores desconfian del éxito de la invasión musulmana de España por la rapidez en que un escaso número de guerros destruyó el reino de Toledo. - Los visigodos fueron cristianizados en el más profundo y radical arrianismo unitario.
- Los hispanorromanos eran devotos de la doctrina de Roma, Trinitaria desde Nicea.
- Recaredo se convirtió para evitar las insurrecciones de los hispanorromanos trinitarios. La última gran insurrección la protagonizó su hermano Hermenegildo desde la Betica (profundamenta trinitaria). - La rápida derrota de los ejercitos de la monarquía toledana, integrados también por hispanorromanos, fue debida entre otras causas, al hecho de la profunda crisis de la estructura militar, como acreditan los desesperados esfuerzos de Wamba por una reforma que recuperara el potencial militar perdida.
- Otra causa de la derrota fué el debilitamiento del Reino, dividido en luchas fraticidas entre dos dinastías.
2. En la llamada Edad de Oro del islam, cuando el territorio musulmán se extendía de España hasta la China, entre los siglos VIII y XIV, convivían en su seno en un ambiente de libertad y mutuo respeto cristianos arrianos, nestorianos, monofisitas y coptos, judíos, budistas, zoroastrianos, maniquéos e hinduistas, cuyas creencias y tradiciciones eran garantizadas por el islam por el estatuto de Ahl al Dhimma, es decir, la “Gente del Pacto”.
Esto es algo que el islam puso en práctica hace más de 1.400 años y que Occidente a duras penas comenzó a llevarlo a cabo a mediados del siglo XX.
Y es precisamente uno de estos pactos, el firmado entre el godo Teodomiro, gobernador de Orihuela, y ‘Abdul ‘Aziz, el hijo de Musa lbn Nusair, el 5 de abril del año 713, el que conforma el documento más antiguo de la historia andalusi. En virtud de este tratado Teodomiro quedó como gobernador inamovible y Orihuela (la de Miguel Hernández) fue un estado autónomo durante muchos años.
Cuando los musulmanes llegaron a la Península, traían un concepto absolutamente revolucionario basado en el Corán y la Sunnah o Tradición del Profeta Muhammad, por el cual se trataba a los seres humanos por igual, respetando sus derechos y propiedades.
Edicto de `Abdul ‘Aziz Ibn Musa Ibn Nusair a Tudmir Ibn Abdush (esto es, Teodomiro, hijo de los godos).
En el Nombre de Allah, el Clemente, el Misericordioso.
Este último obtiene la paz y recibe la promesa, bajo la garantía de Dios y su Profeta, de que su situación y la de su pueblo no se alterará; de que sus súbditos no serán muertos, ni hechos prisioneros, ni separados de sus esposas e hijos; de que no se les impedirá la práctica de su religión, y de que sus iglesias no serán quemadas ni desposeídasde los objetos de culto que hay en ellas; todo ello mientras satisfaga las obligaciones que le imponemos. Se le concede la paz con la entrega de las siguientes ciudades: Uryula [Orihuela], Baltana, Lakant [Alicante], Mula, Villena, Lawraka [Lorca] y Ello.
Además, no debe dar asilo a nadie que huya de nosotros y sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que huya de nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que goce de nuestra amnistía; ni ocultar ninguna información sobre nuestros enemigos que pueda llegar a su conocimiento.
Él y sus súbditos pagarán un tributo anual, cada persona, de un dinar en metálico, cuatro medidas de trigo, cebada, zumo de uva y vinagre, dos de miel y dos de aceite de oliva; para los sirvientes, sólo una medida. Dado en el mes de Rayab, año 94 de la Hégira (713 d. C.). Como testigos, ‘Uzman Ibn Abu `Abda, Habib Ibn Abu ‘Ubaida, Idris Ibn Maisara y Abul Qasim al Mazali.
3. No hubo invasión de ejércitos árabes. La realidad, es otra bien distinta. En el siglo VII se produce un movimiento revolucionario que va ganando adeptos en Oriente y que empieza a extenderse por todo el mundo.
Las lápidas encontradas en Xativa, fechadas en el S.VII, -y otras más encontradas en otros lugares y fechadas en el mismo siglo, según fuentes universitarias- demuestran que el islam llega a la península Ibérica directamente desde Oriente, posiblemente a través de la costa mediterránea no sometida a la monarquía visigoda y que mantenía relaciones comerciales y de clientela –protección- con el Imperio Bizantino de Oriente.
El proceso de asimilación de las nuevas ideas y los nuevos ritos, es lento, progresivo, pasando por una primera etapa de sincretismo con el arrianismo hasta llegar a las formas de culto islámicas y a unas formas sociales islamizadas: deslatinización, adopción del idioma árabe y arabización de los nombres.
Las posteriores leyendas de la batalla de Guadalete , al igual que la muerte de Rodrigo, muerto en la batalla de Guadalete según la leyenda, no son más que eso leyendas. Es mucho más probable que huyera hacia la Lusitana en busca de refugio, pues según el abate Antonio Calvalho da Costa en su “Corografía portuguesa”, en Viseu, existía una sepultura con la inscripción “aquí yace Roderico, rey de los godos”.Mas Pruebas:
San Eulogio. Miembro de una familia acomodada que vivió en Córdoba en la primera mitad del Siglo IX. Al regreso de su viaje a Navarra (849-850) y ante la difusión que tuvieron las herejías unitarias en Andalucía, se le ocurrió combatirlas predicando el martirio a las vírgenes cristianas de Córdoba, en la creencia de que la sangre vertida podría detener el proceso de islamización que se estaba engendrando en su ciudad.
Las revueltas populares que el martirio de las vírgenes sacrificadas causaron, llevaron a la autoridad política a hacerle responsable de la alteración del orden público, siendo encarcelado por estos motivos.
La fama alcanzada por sus escritos, hace que sea nombrado Arzobispo de Toledo, no pudiendo ocupar el cargo por haber sido condenado por la justicia del sultán cordobés y encontrarse encarcelado.
Más tarde, Alfonso III consigue que Abderrahman II, monarca de Al-Andalus, le permita trasladar el cuerpo de San Eulogio hasta Oviedo. El cuerpo iba acompañado de manuscritos con las obras del escritor, reproducidas en vida de este, las cuales se conservan en la biblioteca de la catedral de Oviedo.
Entre estos documentos, se encuentra el Apologeticum martyrium, escrito en 857, donde relata su viaje a Navarra, dando cuentas del hallazgo que hizo en la biblioteca del Monasterio de Leyre: un opúsculo que reseña una biografía de Mahoma.
Los pormenores de este viaje, son conocidos por la biografía que Álvaro escribe de San Eulogio y por la carta que este escribe al obispo de Pamplona a su regreso a Córdoba, por lo que no hay duda de su autenticidad y del año en que fue escrita.
Alojado San Eulogio en el Monasterio de Leyre, hizo un gran descubrimiento en la biblioteca de este monasterio. El mismo lo relata de la siguiente forma:
“Cuando últimamente me hallaba en la ciudad de Pamplona y moraba en el monasterio de Leyre, ojeé todos los libros que estaban allí reunidos, leyendo los para mí desconocidos. De pronto descubrí en una parte cualquiera de un opúsculo anónimo la historieta de un profeta nefando”.
Se trataba de una biografía del profeta Muhammad. La lectura de esta biografía de un profeta desconocido para él, le produjo tal sensación, que se vio en la necesidad de compartir el hallazgo con sus correligionarios, los intelectuales católicos Juan Hispalense y Álvaro de Córdoba.
Juan Hispalense, que seguramente había recibido la carta antes que Álvaro, escribía a este, remitiéndole un extracto de la biografía de Muhammad, para hacer partícipe a Álvaro del extraordinario descubrimiento que su amigo común, Eulogio, había encontrado en Leyre. Estas cartas, fueron intercambiadas entre los años 849 y 851.
Conclusiones:
Hacia la mitad del siglo IX, la jerarquía eclesiástica andaluza, desconocía la existencia del islam. No se habían enterado de la invasión de los árabes en el 711, no se habían percatado de que cinco veces al día, los almuecines de las mezquitas cordobesas llamaban a la oración a los fieles del islam.
Su preocupación no era el islam, -no lo conocían- sino el judaísmo, el arrianismo, otrás herejías cristianas y el ateismo, pero no el islam, del que no se hace mención en ningún documento eclesial hasta las cartas de Eulogio en el año 849 aproximadamente, en las que muestra su perplejidad ante el descubrimiento de una nueva religión.
Disable
Get Free Shots
guerrasionista.com
Identidad Andaluza
Inicio14 Diciembre, 2009...7:04 am
LOS ÁRABES NO INVADIERON ESPAÑA
Saltar a Comentarios
Algunos historiadores cuestionan la versión católica según la cual el islam se implantó violentamente en España, después de una invasión árabe, en el año 711. Estos argumentan que el islam ni se impuso ni era ajeno a los hispanos, lo abrazaron libre y mayoritariamente.
La invasión del islam fue promovida por la Iglesia para encubrir su derrota ante los cristianos unitarios, seguidores del arrianismo que predicó Prisciliano.
¿Ocurrió la historia tal y como nos la han cantado? ¿Es posible que, en el siglo VIII , un ejército musulmán cruzara el estrecho de Gibraltar, derrotara a las tropas visigodas y avanzara victorioso hasta someter casi todo el territorio peninsular?.
Los documentos de la época no contienen referencias a aquella terrible invasión. Las primeras noticias aparecen en las crónicas latinas y musulmanas del siglo IX, a seis generaciones (ciento cincuenta años) de los hechos; cuando el islam estaba ya firmemente arraigado en la península.
Algunos investigadores, concluyen que el mito ha pervivido, contra toda lógica, porque a los católicos les ha interesado mantenerlo; encubría ante el pueblo su fracaso social y religioso.
La guerra civil que estalló en la Península Ibérica a principios del siglo VIII, explicada como conflicto político y disfrazada más tarde como invasión de una potencia extranjera, tuvo su origen en hechos que se remontan a cuatro siglos antes; enfrentamientos entre dos corrientes cristianas.
Los unitarios o arrianos, negaban que el Hijo fuera igual al Padre (según esta premisa, Jesús no era Dios) y los trinitarios, adheridos al dogma de San Pablo, mantenían que hay tres personas distintas (Padre, Hijo y Espíritu santo) en un solo Dios verdadero.
Para aproximarnos a la verdad de lo que sucedió el año 711, cuando un contingente de guerreros del norte de África ( bereberes), cruzan el estrecho de Gibraltar, derrota a las tropas visigodas de Don Rodrigo y se establecen en la Península Ibérica, tendremos que remontarnos al siglo IV.Un poco de historia.
En el año 325, el emperador Constantino convoca un concilio en Nicea para zanjar las disputas teológicas que estaban perjudicando al imperio.
El dogma de la Trinidad se impuso y se incluyó en la religión oficial, al mismo tiempo se excomulgaba al obispo Alejandrino Arrio, que murió en el año 336, un día antes al fijado por el emperador para obligarle a reconciliarse con la Iglesia. Un siglo después, su mensaje obtuvo un eco imprevisible.
Las ideas de Arrio en Oriente fueron propagadas por Prisciliano en la Península Ibérica y en el sur de la Galia. Prisciliano nació en el seno de una familia senatorial en el año 340 (se cree en Galicia) y comenzó a predicar hacia el 370.
Hombre culto, ascético, vegetariano y que no hacía distinción entre hombres y mujeres en cuestión de nombramientos relacionados con el culto; principios que retomarán siglos después los cátaros.
Los libros de Arrio fueron quemados y apenas quedan obras de Prisciliano. De los signos externos y sacramentos del arrianismo sólo se sabe, por referencias de sus enemigos, el empleo de alguna forma de tonsura y que el bautizo se realizaba mediante tres inmersiones, quizá en correspondencia con la trilogía “cuerpo, alma y espíritu” o “cuerpo físico, astral y mental”.
Prisciliano durante toda su vida fué acosado por los obispos trinitarios, temerosos de su influencia entre el clero y la población.
En el año 385, en la ciudad de Tréveris, el emperador Máximo le hizo acudir para que se defendiera de la acusación de hechicería lanzada por sus adversarios.
Hubo un juicio, viciado por intereses clericales e imperiales, y una condena: a Prisciliano le cortaron la cabeza. Fue el primer hereje que sufrió pena de muerte. Curiosamente, el propio emperador Máximo fue ejecutado tres años después por orden de Teodosio.
Unamuno sugiere que en Compostela no es el Apóstol Santiago quien está enterrado, sino Prisciliano, lo cual daría idea de la extensión e importancia que alcanzaron sus doctrinas.Su ejecución afianzó el arrianismo en el país. El año 460 llegó al poder el monarca godo Eurico, que se convirtió a la fe arriana.
En el año 587, el rey godo Recaredo se alió con los trinitarios por conveniencias políticas y, en nombre propio y en el de todo su pueblo, abjuró del arrianismo que habían practicado los anteriores monarcas godos.
Se prohibió el culto arriano y se iniciaron brutales persecuciones contra sus seguidores y también contra los judíos, quienes hasta entonces habían practicado su religión libremente.
Los arrianos de la península y del sur de Francia se sublevaron ;soportaron durante el siglo siguiente robos, violaciones, asesinatos y reducción a la esclavitud, perpetrados por la oligarquía goda y el clero.
La tensión se calmó cuando el rey godo Vitiza subió al trono en el año 702 y comenzó a deshacer los entuertos de sus antecesores: declaró una amnistía contra los perseguidos y les restituyó sus bienes; detuvo las medidas hostiles contra los judíos y convocó el XVIII concilio de Toledo, cuyas actas, sospechosamente, se han perdido.
El grueso de los historiadores opina que fueron destruidas porque eran contrarias al Cristianismo ortodoxo romano. A la muerte de Vitiza, en torno al año 709, todo cambió.
La nobleza y los obispos impidieron que su hijo Achila, que era menor de edad, ocupara el trono, y eligieron en su lugar a Don Rodrigo, un jefe militar afín a sus intereses.
Estalló entonces una guerra civil entre los partidarios de éste (seguidores del Cristianismo establecido), y quienes apoyaban a los sucesores de Vitiza (creencias arrianas o unitarias); estos últimose veían en Don Rodrigo a un usurpador del trono visigodo.
Al mando de la Bética estaba Rechesindo, antiguo tutor del hijo de Vitiza. Rodrigo lo mató en una escaramuza y entró en Sevilla sin oposición.
Los partidarios de la estirpe de Vitiza, debilitados unitarios, pidieron ayuda a su correligionario Tariq, gobernador de la provincia visigótica de Tingitana (Tánger), en el norte de Marruecos, que había sido nombrado por Vitiza y con cuyo reinado mantenía estrechas relaciones comerciales.
Tariq era, probablemente, de raza goda, como apunta la sílaba “ic” hijo en lengua germánica. Uno de sus jefes militares era Yulian, de origen romano, a quien la leyenda de la invasión convirtió en el traidor conde Don Julián.
En el año 711, a finales de abril en que Tariq Ibn Ziad, a la cabeza de un ejército de siete mil hombres en el que domina la etnia beréber de la que él forma parte (los árabes eran menos de 300), cruza el estrecho que llevará a partir de entonces su nombre, para desembarcar en la Península Ibérica Y defender la causa unitaria.
La presencia de tropas no provocó reacción entre la población autóctona, la petición de auxilio a fuerzas extranjeras era muy corriente en Hispania.Los judíos, ferozmente perseguidos por los monarcas godos después de que éstos abandonaran la fe arriana, acogieron a los recién llegados.
Los expertos subrayan que sólo un estado puede organizar una invasión militar; no existía entonces un imperio arábigo, sino tribus y pequeños caudillos enfrentados entre sí y carentes de gobierno, administración y ejército.
El contingente islamo-beréber hizo la travesía a bordo de la flota del conde Don Julián, el antiguo gobernador cristiano de Ceuta que se había puesto al servicio del gobernador musulmán de la Ifriqiyah, Musa lbn Nusair, con sede en Qairauan (hoy Tunicia).
Por un lado, el conde Don Julián era un cristiano unitario, es decir un monoteísta puro, que adhería a las enseñanzas de los cristianos primitivos y de los llamados Padres y Doctores de la Iglesia, como Orígenes (185-254), Clemente de Alejandría (m. 215), Tertuliano (155-220) y Justino Mártir (100-165), y especialmente al obispo griego Arrio (256-336), nacido en Libia, todos ellos defensores de un acendrado monoteísmo que rechazaba la divinidad de Jesús.
La doctrina de la Trinidad, recordemos, fue instaurada en la Iglesia Católica a partir del Primer Concilio de Nicea, en 325, y, produjo un gran cisma entre los cristianos de oriente, partidarios del monoteísmo, y los obispos occidentales liderados por Osio (257-358) que a través del llamado pacto constantiniano monopolizaron desde entonces la orientación y el poder de la Iglesia.
El historiador español Ignacio Olagüe explica en su obra “La Revolución Islámica en Occidente”, que a partir de entonces “la doctrina trinitaria fue impuesta a hierro y fuego” por todo el norte de Africa y la Península Ibérica.
Eso también explica la relativa facilidad con que los musulmanes avanzaran por esas regiones, y la hospitalidad con que fueron recibidos, particularmente la de los beréberes.
Luego de consolidar su dominio en la lfriqiyah (Tunicia) hacia el 670, en 701 alcanzaron el extremo occidental del Magrib y en 708 entraron en Tánger.
Respecto a Musa Ibn Nusair, el historiador musulmán almohade Ibn al Kardabus, del siglo XII, nos dice que pertenecía a la escuela de pensamiento shi’i. Su padre había sido Nusair al Bakri, nacido en 640, a quien el fundador de la dinastía omeya, Mu’awyah Ibn Abu Sufián había conferido el mando de su guardia, pero él se negó a combatir contra el cuarto califa, ‘Ali Ibn Abu Talib (600-661).
Musa Ibn Nusair haría la alianza con el arriano conde Don Julián, señor de Tánger y Ceuta. Así, en 710 envió a su lugarteniente Tarif con 500 hombres a ocupar el saliente sur de la Península donde la ciudad de Tarifa lleva su nombre y a la cual impuso un pesado tributo, o sea “la tarifa”, para castigar los excesos de la gobernación visigoda contra los cristianos arriaos de la región.
Vale aquí puntualizar que la población mayoritaria de la Península adhería a los principios unitarios y al arrianismo. Por el contrario, la corte y el clero visigodo respondían a los dictados de Roma y al dogma trinitario.
La oligarquía visigoda con sede en Toledo explotaba y oprimía hasta los más crueles extremos a sus súbditos arrianos. El profesor Olagüe en la obra ya citada, muy recomendable ciertamente, brinda pormenorizados detalles de este asunto.
Volviendo a nuestro tema anterior del cruce de Taríq, éste al frente de sus hombres desembarcó en las cercanías del famoso peñón al que se dio su nombre: Yabal al Tariq, “Monte de Tariq”, es decir, Gibraltárabe: El 19 de julio de ese mismo año, por las orillas del río Guadalete, logra una victoria decisiva sobre el rey visigodo Don Rodrigo.
Se dice que Rodrigo murió en la batalla, pero es más probable que fuera expulsado de Andalucía y buscara refugio en Lusitania, donde pudo haber fundado su propio reino, ya que existía en Viseu una sepultura con la inscripción “Aquí yace Roderico, rey de los godos”, que todavía se conservaba en el siglo XVIII en la iglesia de San Miguel de Fetal, según señala el abate Antonio Calvalho da Costa en su Corografía portuguesa.Un mes más tarde, Musa envia otro lugarteniente Mughit ar Rumi a cercar la ciudad de Córdoba. Dice Haim Zafrani en su obra “Los judíos del Occidente Musulmán”: “Durante el asedio, los judíos se encierran en sus hogares esperando impacientemente el desenlace.
Contrariamente a lo que sienten por los godos y su clero, no temen en absoluto la llegada de los musulmanes en los que tienen puestas todas sus esperanzas, pues no olvidan que los reyes visigodos los han oprimido despiadadamente.
Sirviéndose de estratagemas, los judíos -según narran los historiadores musulmanes y cristianos- contribuyeron a facilitar la entrada del ejército islámico a la ciudad, celebrando su victoria. Mughit los tomó a su servicio, onfiándoles la guardia de la ciudad. Lo mismo ocurrió en Toledo, y en Sevilla, donde Musa Ibn Nusair dejó una guarnición judía para mantener el orden”.
A partir de entonces, España entra en el seno de Dar al islam, (la Casa del islam), y los cristianos arrianos y judíos se integran en el estado musulmán que se va forjando.
Así, los judíos españoles, al convertirse en miembros de un dominio que se extiende desde el Atlántico hasta la China, se reencuentran con sus hermanos de las demás comunidades judías de Oriente y de Africa del Norte, reanudando sus lazos socio-culturales y económicos.
Por otra parte, los cristianos unitarios españoles consolidan y reafirman su identidad monoteísta junto con sus hermanos en la fe, musulmanes y judíos. Esta explicación de los orígenes de la España musulmana, tal vez un tanto extensa, la creo necesaria para contrarrestar la historia oficial que sin fuentes ni argumentos serios afirma que España fue conquistada a sangre y fuego por los musulmanes.
En el siglo IX, vemos que los musulmanes llevaban 140 años en la península, tenían desde hacía un siglo la capital del reino en Córdoba, la más importante y refinada ciudad de Occidente por entonces, con un millón de habitantes, y es evidente que no habían forzado la conversión masiva de indefensos cristianos, ni siquiera hacían proselitismo de su fe ni alardes de su culto.
¿Qué fe seguían entonces los andaluces?. Probablemente el arrianismo tradicional, en evolución hacia el islamismo, que la mayoría de la población acabaría abrazando, igual que la lengua árabe por el latín. No hubo imposición, sino lento cambio. Y no era una fe extranjera.
Asín Palacios y otros arabistas mantienen que el islam tiene relación con el Arrianismo y el Judaísmo. Se comprende el respeto de los musulmanes hacia las “gentes del Libro”, con las que comparten lo esencial: el sometimiento a un solo Dios con el que pueden comunicarse directamente y desde cualquier lugar.
Se ha querido transmitir la idea de que España era un desierto artístico e intelectual hasta que llegó el islam. Sin embargo, el historiador Bonilla San Martín dice que “el movimiento priscilianista, los trabajos de los concilios de Toledo, las producciones de los escritores, atestiguan en la España de los siglos IV y V una cultura excepcional.
La invasión goda, lejos de sofocar este progreso, lo acrecentó y estimuló notablemente”. De hecho, los estudiosos mantienen que el arte arábigo fue una prolongación del ibero y del visigótico.
El árabe se empieza a generalizar por escrito en España hacia la segunda mitad del siglo IX. Es entonces cuando florecen las ciencias, la filosofía y la poesía. La rica lengua árabe es el instrumento; el genio lo aportan aquellos que vivían ya en Al-Andalus y los que llegaron como invitados, tanto del mundo islámico como del cristiano, sin distinción de etnias.
Las innovaciones arquitectónicas como el arco de herradura no son una aportación arábiga; existía en Occidente y puede verse en varias construcciones de España y Francia anteriores al islam.
Tampoco parece obra suya la mezquita de Córdoba, ni nació mezquita. Ese templo, bosque de columnas, es incompatible con el culto musulmán y con el cristiano, ya que ambos exigen espacios diáfanos para seguir al oficiante.
En suma, demasiadas incógnitas a la hora de analizar un periodo que fue trascendental para la posterior evolución de la sociedad española y que la historiografía oficial ha catalogado, de forma excesivamente parcial y simplista, como un invasión y una reconquista, pero como decía Ortega y Gasset “Una reconquista de seis siglos no es una reconquista”.
Lo más probable es que nunca existiera una invasión violenta sino una revolución interna de los pobladores de la Hispania que se dejaron seducir por la magia de lo nuevo y mejor.El papel del Obispo Oppas.
Obispo visigodo de Sevilla. A la muerte de su hermano el Rey Witiza (710), y a pesar de que éste había nombrado sucesores a sus hijos, el concilio de nobles y prelados había elegido a Rodrigo (Roderico) como sucesor, por lo que se abrió un periodo de guerra civil por motivos sucesorios.
Akhila, hijo de Witiza, y sus partidarios, entre los que seencontraban el Obispo Oppas, se levantaron contra lo que consideraron una usurpación, dando lugar a una guerra civil.
La lucha entre ambos bandos concluyó a favor de los segundos en la primavera de este año; unos huyeron hacia el norte y otros se refugiaron en la plaza fuerte de Ceuta, gobernada por don Julián, pariente de Witiza.
A principios del 711, estalló una revuelta en el norte de España, en las proximidades de Pamplona. Rodrigo reunió a su ejército y se dirigió a combatirla. Al mismo tiempo, aprovechando el momento, el Conde don Julián y el Obispo Oppas pactaron con Muza una alianza para recuperar el trono para los hijos de Witiza, aunque se tienen sospechas de que lo deseaban para ellos mismos.
En mayo del 711, Tarik ben Ziyad, Gobernador del norte del África musulmán, acompañado por el Conde Julián y el Obispo Oppas, desembarcaron en Gibraltar con un ejercito de 12.000 hombres.
Entre el 19 y el 26 de julio del 711 se dio la famosa batalla de Guadalete, en la que Rodrigo, a pesar de que contaba con un ejército de más de 100.000 hombres, fue totalmente derrotado.
Oppas ayudó a Tarik en su invasión de la península, acompañándole en la toma de Écija, Córdoba, Úbeda, Jaén, Consuegra y Toledo, donde fueron ejecutados los nobles partidarios de Rodrigo que se encontraban en la ciudad.
Cuenta la Historia que habéndose enterado Munuza del levantamiento de los cristianos y de la elección de Don Pelayo como su jefe, pidió ayuda al emir de Cordoba.
El emir de Cordoba le envió a su lugarteniente Alkama con un grueso ejercito para someter a los sublevados y a “Don Opas” prelado de sevilla y pariente de Don Pelayo.
Alkama envió de embajador a don Opas para ver si con buenas razones lograba convencer a Pelayo para que desistiese de la lucha, haciéndole a dicho fin grandes y halagadoras promesas.
Según cuenta el “Cronicon” del Obispo de Salamanca, Don Opas da a Don Pelayo el siguiente consejo:
“Hermano: estoy seguro que trabajas inútilmente. ¿Qué resistencia has de oponer en esta cueva, cuando toda España y sus ejércitos unidos bajo el poder de los godos, no pudieron resistir el ímpetu de los ismaelitas?. Escucha un consejo: retírate a gozar de los muchos bienes, que fueron tuyos, en paz con los árabes como hacen los demás.”
A esto contestó don Pelayo. “No quiero amistad con los sarracenos, ni sujetarme a su imperio; porque, ¿no sabes tú que la Iglesia de Dios se compara a la luna, que estando eclipsada vuelve a su plenitud? Confiamos, pues, en la misericordia de Dios, que de este monte que ves saldrá la salud a España.
Tú y tus hermanos, con Julián, ministro de Satanás, determinasteis entregar a esas gentes el reino de los godos; pero nosotros, teniendo por abogado ante Dios Padre a nuestro Señor Jesucristo, despreciamos a esa multitud de paganos, en cuyo nombre vienes, y por la intercesión de la Madre de Dios, que es Madre de misericordia, creemos que esta reducida gente de 105 godos ha de crecer y aumentar tanto como semillas salen de un pequeñísimo grano de mostaza.
” Don Opas, luego de oír la contestación de Pelayo, se volvió al ejército moro y dijo : ” Marchad hacia la cueva y luchad, que si no es por medio de la espada, nada podremos conseguir de él.”
Opiniones, hechos y razonamientos:1. Muchos historiadores desconfian del éxito de la invasión musulmana de España por la rapidez en que un escaso número de guerros destruyó el reino de Toledo. - Los visigodos fueron cristianizados en el más profundo y radical arrianismo unitario.
- Los hispanorromanos eran devotos de la doctrina de Roma, Trinitaria desde Nicea.
- Recaredo se convirtió para evitar las insurrecciones de los hispanorromanos trinitarios. La última gran insurrección la protagonizó su hermano Hermenegildo desde la Betica (profundamenta trinitaria). - La rápida derrota de los ejercitos de la monarquía toledana, integrados también por hispanorromanos, fue debida entre otras causas, al hecho de la profunda crisis de la estructura militar, como acreditan los desesperados esfuerzos de Wamba por una reforma que recuperara el potencial militar perdida.
- Otra causa de la derrota fué el debilitamiento del Reino, dividido en luchas fraticidas entre dos dinastías.
2. En la llamada Edad de Oro del islam, cuando el territorio musulmán se extendía de España hasta la China, entre los siglos VIII y XIV, convivían en su seno en un ambiente de libertad y mutuo respeto cristianos arrianos, nestorianos, monofisitas y coptos, judíos, budistas, zoroastrianos, maniquéos e hinduistas, cuyas creencias y tradiciciones eran garantizadas por el islam por el estatuto de Ahl al Dhimma, es decir, la “Gente del Pacto”.
Esto es algo que el islam puso en práctica hace más de 1.400 años y que Occidente a duras penas comenzó a llevarlo a cabo a mediados del siglo XX.
Y es precisamente uno de estos pactos, el firmado entre el godo Teodomiro, gobernador de Orihuela, y ‘Abdul ‘Aziz, el hijo de Musa lbn Nusair, el 5 de abril del año 713, el que conforma el documento más antiguo de la historia andalusi. En virtud de este tratado Teodomiro quedó como gobernador inamovible y Orihuela (la de Miguel Hernández) fue un estado autónomo durante muchos años.
Cuando los musulmanes llegaron a la Península, traían un concepto absolutamente revolucionario basado en el Corán y la Sunnah o Tradición del Profeta Muhammad, por el cual se trataba a los seres humanos por igual, respetando sus derechos y propiedades.
Edicto de `Abdul ‘Aziz Ibn Musa Ibn Nusair a Tudmir Ibn Abdush (esto es, Teodomiro, hijo de los godos).
En el Nombre de Allah, el Clemente, el Misericordioso.
Este último obtiene la paz y recibe la promesa, bajo la garantía de Dios y su Profeta, de que su situación y la de su pueblo no se alterará; de que sus súbditos no serán muertos, ni hechos prisioneros, ni separados de sus esposas e hijos; de que no se les impedirá la práctica de su religión, y de que sus iglesias no serán quemadas ni desposeídasde los objetos de culto que hay en ellas; todo ello mientras satisfaga las obligaciones que le imponemos. Se le concede la paz con la entrega de las siguientes ciudades: Uryula [Orihuela], Baltana, Lakant [Alicante], Mula, Villena, Lawraka [Lorca] y Ello.
Además, no debe dar asilo a nadie que huya de nosotros y sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que huya de nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que goce de nuestra amnistía; ni ocultar ninguna información sobre nuestros enemigos que pueda llegar a su conocimiento.
Él y sus súbditos pagarán un tributo anual, cada persona, de un dinar en metálico, cuatro medidas de trigo, cebada, zumo de uva y vinagre, dos de miel y dos de aceite de oliva; para los sirvientes, sólo una medida. Dado en el mes de Rayab, año 94 de la Hégira (713 d. C.). Como testigos, ‘Uzman Ibn Abu `Abda, Habib Ibn Abu ‘Ubaida, Idris Ibn Maisara y Abul Qasim al Mazali.
3. No hubo invasión de ejércitos árabes. La realidad, es otra bien distinta. En el siglo VII se produce un movimiento revolucionario que va ganando adeptos en Oriente y que empieza a extenderse por todo el mundo.
Las lápidas encontradas en Xativa, fechadas en el S.VII, -y otras más encontradas en otros lugares y fechadas en el mismo siglo, según fuentes universitarias- demuestran que el islam llega a la península Ibérica directamente desde Oriente, posiblemente a través de la costa mediterránea no sometida a la monarquía visigoda y que mantenía relaciones comerciales y de clientela –protección- con el Imperio Bizantino de Oriente.
El proceso de asimilación de las nuevas ideas y los nuevos ritos, es lento, progresivo, pasando por una primera etapa de sincretismo con el arrianismo hasta llegar a las formas de culto islámicas y a unas formas sociales islamizadas: deslatinización, adopción del idioma árabe y arabización de los nombres.
Las posteriores leyendas de la batalla de Guadalete , al igual que la muerte de Rodrigo, muerto en la batalla de Guadalete según la leyenda, no son más que eso leyendas. Es mucho más probable que huyera hacia la Lusitana en busca de refugio, pues según el abate Antonio Calvalho da Costa en su “Corografía portuguesa”, en Viseu, existía una sepultura con la inscripción “aquí yace Roderico, rey de los godos”.Mas Pruebas:
San Eulogio. Miembro de una familia acomodada que vivió en Córdoba en la primera mitad del Siglo IX. Al regreso de su viaje a Navarra (849-850) y ante la difusión que tuvieron las herejías unitarias en Andalucía, se le ocurrió combatirlas predicando el martirio a las vírgenes cristianas de Córdoba, en la creencia de que la sangre vertida podría detener el proceso de islamización que se estaba engendrando en su ciudad.
Las revueltas populares que el martirio de las vírgenes sacrificadas causaron, llevaron a la autoridad política a hacerle responsable de la alteración del orden público, siendo encarcelado por estos motivos.
La fama alcanzada por sus escritos, hace que sea nombrado Arzobispo de Toledo, no pudiendo ocupar el cargo por haber sido condenado por la justicia del sultán cordobés y encontrarse encarcelado.
Más tarde, Alfonso III consigue que Abderrahman II, monarca de Al-Andalus, le permita trasladar el cuerpo de San Eulogio hasta Oviedo. El cuerpo iba acompañado de manuscritos con las obras del escritor, reproducidas en vida de este, las cuales se conservan en la biblioteca de la catedral de Oviedo.
Entre estos documentos, se encuentra el Apologeticum martyrium, escrito en 857, donde relata su viaje a Navarra, dando cuentas del hallazgo que hizo en la biblioteca del Monasterio de Leyre: un opúsculo que reseña una biografía de Mahoma.
Los pormenores de este viaje, son conocidos por la biografía que Álvaro escribe de San Eulogio y por la carta que este escribe al obispo de Pamplona a su regreso a Córdoba, por lo que no hay duda de su autenticidad y del año en que fue escrita.
Alojado San Eulogio en el Monasterio de Leyre, hizo un gran descubrimiento en la biblioteca de este monasterio. El mismo lo relata de la siguiente forma:
“Cuando últimamente me hallaba en la ciudad de Pamplona y moraba en el monasterio de Leyre, ojeé todos los libros que estaban allí reunidos, leyendo los para mí desconocidos. De pronto descubrí en una parte cualquiera de un opúsculo anónimo la historieta de un profeta nefando”.
Se trataba de una biografía del profeta Muhammad. La lectura de esta biografía de un profeta desconocido para él, le produjo tal sensación, que se vio en la necesidad de compartir el hallazgo con sus correligionarios, los intelectuales católicos Juan Hispalense y Álvaro de Córdoba.
Juan Hispalense, que seguramente había recibido la carta antes que Álvaro, escribía a este, remitiéndole un extracto de la biografía de Muhammad, para hacer partícipe a Álvaro del extraordinario descubrimiento que su amigo común, Eulogio, había encontrado en Leyre. Estas cartas, fueron intercambiadas entre los años 849 y 851.
Conclusiones:
Hacia la mitad del siglo IX, la jerarquía eclesiástica andaluza, desconocía la existencia del islam. No se habían enterado de la invasión de los árabes en el 711, no se habían percatado de que cinco veces al día, los almuecines de las mezquitas cordobesas llamaban a la oración a los fieles del islam.
Su preocupación no era el islam, -no lo conocían- sino el judaísmo, el arrianismo, otrás herejías cristianas y el ateismo, pero no el islam, del que no se hace mención en ningún documento eclesial hasta las cartas de Eulogio en el año 849 aproximadamente, en las que muestra su perplejidad ante el descubrimiento de una nueva religión.
lundi 7 décembre 2009
لما ملكنا الجسد
بحر يحاور امواجه في سكون,الموج يخدش صمت صباح هادئ بلطماته النرجسية على رمال ذهبية تعودت كل احد بعثرت هدوءها باقدامي الحافية.
MORISCOS TETUANIES
Es la historia de un chico marroqui que vivia en los alrededores de ceuta que solia pasar las tardes mirando luzes de coches en el lado opuesto del estrecho
pero en una noche de media luna el chaval veo luz tremetente que no suele salir al otro lado del esrecho ,le alumbro la vida ,
no fue como los de siempre ;va y viene ;como si alguien le pide ayuda
esa luz no era mas que el capricho de una chica del otro lado del estrecho. solea tambien pasar las tardes mirando con curiosidad marruecos desde la otra banda .
los dos se acostumraron a mirarse de lejos sin llegar a conocerce ni sequiera sabian sus rasgos fisicos ni nada ,pero si sabian que algo se estaba pasando entre los dos.
luzes crusados, amor crusado ,que importa la distancia cuando el amor rompe olas y acerca corazones .que barrera puede parar el amor cuando las sensaciones le asaltan .
no existe agua que calma el fuego de un amor abandonado que la geografia separo una vez , pero la historia nunca les olvido .cada ola que viene es un mensajero del amor , lleva susperos entre las orillas.tienen un unico pedido hacer llegar
sus saludos ,la chica no sabia ni sequiera su nombre ni su perfume ni el color de sus ojos ..
la historia continuo dos meses sin que los dos falten la cita quotidiana de la tarde pero otro luz salio de la nada era de unos soldados que pidian documentacion al que nunca llevaba el chico.
Le llevaron al calabozo donde pase una semana de interminables torturas .creian que era un traficante de drogas .todo lo que les pidia es dejarle pasar un mensaje de luz a su amada de la otra orilla .le
pedian nombres que el invento para que paren de toturarle,
.en la otra orilla nada de eso estaba en la mente de la chica que siguio fiel a su cita de siempre.
paso mucho tiempo sin saber nada del chico de la otra orilla.
la chica se puso inferma de tanto esperar .la espera se alarga le tortura y el dolor del olvido le mata .sus padres se inquietan por su querida nina que no se levanto de su cama que no es su custumbre enserrarse todo el dia en su cuarto, la nina no hablaba, su selencio saca sus padres de dudas y implican al doctor martin en el tema , es medico de bario .aseguro que la chica esta en buena forma solo esta deprimida por algo que seguro le pasara dentro de unos dias decia el doctor , pero la chica no mostraba signos de recuperacion .sus padres sabian que la chica mantenia relacion con alguien pero no sabian que era la luz a quien amaba ,y tardes de charla de luzes pasaba ; no sabian que su amor estaba imposible lejos del alcance de su hija ,en otro contenente en otras demenciones culturales , que su nina fondaba un puente de emociones entre las dos orillas ,la verdad el amor de la nina no tenia ristro ni manos ni piernas tan solo luzes llevados por los vientos y olas del estrecho. El chico logro salir de su enciere y decidio pasar la frontera , sin pasaporte ni nada que le identifique .camino tanto asta llegar al puerto de ceuta donde todo parecia normal ,el chico se acerco a un camion de cargas de matriculacion holandesa se colgo en sus partes mas escondidas para escapar de las inspecciones mas mineciosas de la guadia civil.despues de dos horas de navigacion el ferry les acerco a la otra orilla .el chico viendo la ausencia de los guardias salio de su escondrijo y corrio como nunca hizo hacia ningun parte .no sabia donde ir ni donde pasar la premira noche .salio dispedido hacia la montana mas cercana para poder ver desde alli su pequena casita donde mandaba sus mensajes de luz.al llegar se encontro con una lenterna que seguro era de la persona que le contesto con la luz.se puso muy triste al no encontrar su propritario, esta seguro de que es una chica su corazon le decia todo ;nunca le fallaron sus setimientos .y de repente un calido suspiro le llego por detras ,era ella la chica de la luz . »lo sabia » decia el chico era chica .se derigia gacia la chica con su lengua materna ,la chica no intendia lo que decia pero si comprendia que era cosa del amor el chico se acerco mucho a la chica para mostrarle su afecto pero la chica era mas decidida y le abrazo con fuerza .
ESCRITO
POR /AHMED BENAYIBA
pero en una noche de media luna el chaval veo luz tremetente que no suele salir al otro lado del esrecho ,le alumbro la vida ,
no fue como los de siempre ;va y viene ;como si alguien le pide ayuda
esa luz no era mas que el capricho de una chica del otro lado del estrecho. solea tambien pasar las tardes mirando con curiosidad marruecos desde la otra banda .
los dos se acostumraron a mirarse de lejos sin llegar a conocerce ni sequiera sabian sus rasgos fisicos ni nada ,pero si sabian que algo se estaba pasando entre los dos.
luzes crusados, amor crusado ,que importa la distancia cuando el amor rompe olas y acerca corazones .que barrera puede parar el amor cuando las sensaciones le asaltan .
no existe agua que calma el fuego de un amor abandonado que la geografia separo una vez , pero la historia nunca les olvido .cada ola que viene es un mensajero del amor , lleva susperos entre las orillas.tienen un unico pedido hacer llegar
sus saludos ,la chica no sabia ni sequiera su nombre ni su perfume ni el color de sus ojos ..
la historia continuo dos meses sin que los dos falten la cita quotidiana de la tarde pero otro luz salio de la nada era de unos soldados que pidian documentacion al que nunca llevaba el chico.
Le llevaron al calabozo donde pase una semana de interminables torturas .creian que era un traficante de drogas .todo lo que les pidia es dejarle pasar un mensaje de luz a su amada de la otra orilla .le
pedian nombres que el invento para que paren de toturarle,
.en la otra orilla nada de eso estaba en la mente de la chica que siguio fiel a su cita de siempre.
paso mucho tiempo sin saber nada del chico de la otra orilla.
la chica se puso inferma de tanto esperar .la espera se alarga le tortura y el dolor del olvido le mata .sus padres se inquietan por su querida nina que no se levanto de su cama que no es su custumbre enserrarse todo el dia en su cuarto, la nina no hablaba, su selencio saca sus padres de dudas y implican al doctor martin en el tema , es medico de bario .aseguro que la chica esta en buena forma solo esta deprimida por algo que seguro le pasara dentro de unos dias decia el doctor , pero la chica no mostraba signos de recuperacion .sus padres sabian que la chica mantenia relacion con alguien pero no sabian que era la luz a quien amaba ,y tardes de charla de luzes pasaba ; no sabian que su amor estaba imposible lejos del alcance de su hija ,en otro contenente en otras demenciones culturales , que su nina fondaba un puente de emociones entre las dos orillas ,la verdad el amor de la nina no tenia ristro ni manos ni piernas tan solo luzes llevados por los vientos y olas del estrecho. El chico logro salir de su enciere y decidio pasar la frontera , sin pasaporte ni nada que le identifique .camino tanto asta llegar al puerto de ceuta donde todo parecia normal ,el chico se acerco a un camion de cargas de matriculacion holandesa se colgo en sus partes mas escondidas para escapar de las inspecciones mas mineciosas de la guadia civil.despues de dos horas de navigacion el ferry les acerco a la otra orilla .el chico viendo la ausencia de los guardias salio de su escondrijo y corrio como nunca hizo hacia ningun parte .no sabia donde ir ni donde pasar la premira noche .salio dispedido hacia la montana mas cercana para poder ver desde alli su pequena casita donde mandaba sus mensajes de luz.al llegar se encontro con una lenterna que seguro era de la persona que le contesto con la luz.se puso muy triste al no encontrar su propritario, esta seguro de que es una chica su corazon le decia todo ;nunca le fallaron sus setimientos .y de repente un calido suspiro le llego por detras ,era ella la chica de la luz . »lo sabia » decia el chico era chica .se derigia gacia la chica con su lengua materna ,la chica no intendia lo que decia pero si comprendia que era cosa del amor el chico se acerco mucho a la chica para mostrarle su afecto pero la chica era mas decidida y le abrazo con fuerza .
ESCRITO
POR /AHMED BENAYIBA
Inscription à :
Articles (Atom)